"Hemos bajado la pobreza como nunca antes y estamos rescatando el campo": presidente Gustavo Petro

En una alocución presidencial emitida el martes 5 de agosto, el presidente Gustavo Petro presentó los más recientes logros de su gobierno en materia de justicia social, economía productiva y transición energética. A través de un repaso detallado de indicadores oficiales, el mandatario aseguró que Colombia atraviesa un cambio estructural impulsado por el crecimiento del ingreso popular, la recuperación del campo y la reducción de la pobreza a niveles históricos.
“La pobreza monetaria en Colombia cayó al 31,8% en 2024. Es el menor porcentaje de la historia registrado para este tipo de estadística”, afirmó el presidente, quien destacó que su administración recibió el país en 2022 con un nivel de pobreza de 36,6%. “Hemos logrado bajar la pobreza en Colombia hasta donde ningún presidente lo había logrado", aseguró. Si se compara con el año 2012 —tomado como referencia por el Dane—, la reducción acumulada ha sido de 9,2 puntos porcentuales.
🇨🇴🗣️ El presidente @petrogustavo presenta las cifras del DANE sobre la incidencia de la pobreza monetaria. La línea morada representa los datos de 2012 a 2024 y mide el porcentaje de la población que se encuentra en pobreza monetaria. En el año 2012 la cifra era del 41% a nivel… pic.twitter.com/gfe7bTz30X
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) August 6, 2025
Reducción de la pobreza en ciudades y zonas rurales
Según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la pobreza monetaria en las cabeceras municipales bajó de 33,8% en 2022 a 28,6% en 2024. En el mismo periodo, la zona rural pasó de 45,9% a 42,5%, mientras que en 2012 había alcanzado un 58,9%. Esta caída acumulada de 16,4 puntos porcentuales evidencia, según el mandatario, un avance sin precedentes, aunque reconoció que la brecha entre campo y ciudad persiste.
También puedes leer: Récord de producción cafetera en Colombia: presidente Petro insta a la industrialización del sector
“Aún hay más pobreza en el campo que en la ciudad, eso se llama desigualdad social, porque hay terratenientes con la tierra. El día en que no haya terratenientes improductivos y no haya campesinos sin tierras en el campo colombiano, sino campesinos con tierras, ese día podremos decir que la riqueza habrá comenzado en el campo colombiano", expresó Petro.
El jefe de Estado afirmó que estos avances no deben entenderse como un punto de llegada, sino como un desafío: “No queremos que Colombia vuelva a la pobreza, sino que salga definitivamente. Y eso nos pone en un gran reto, al Gobierno y a la sociedad colombiana, pero a mí me llena de orgullo, porque a eso vine yo aquí, a gobernar".
Disminuye la desigualdad, aunque sigue siendo de las más altas del mundo
En su intervención, el presidente Petro también analizó los datos más recientes del coeficiente Gini, indicador que mide la desigualdad en la distribución del ingreso. Aunque Colombia sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo, la tendencia comienza a ceder.
🇨🇴🗣️ El coeficiente Gini muestra que la sociedad colombiana es una de las más desiguales del mundo, con una puntuación de 0.551. Para el presidente @petrogustavo, esta situación obedece a la falta de una reforma agraria. La gráfica muestra también que la reforma tributaria… pic.twitter.com/9dIuB8V98Q
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) August 6, 2025
“El coeficiente de Gini por ingresos nos muestra que la desigualdad en Colombia es altísima (...) En nuestro caso fue de 0,55, que es de las mayores del mundo, si no la mayor", indicó Petro. A nivel nacional, el Gini se redujo levemente de 0,553 en 2023 a 0,551 en 2024; en las cabeceras municipales pasó de 0,533 a 0,530; y en el sector rural, de 0,487 a 0,482.
Para el mandatario, el freno a una mayor reducción de la desigualdad proviene de factores estructurales que el actual gobierno enfrenta: “Si no bajan más es por culpa de la Junta Directiva del Banco de la República, que está premiando a los más ricos de Colombia en detrimento de la economía nacional que podría crecer más, la real, la productiva, no la rentística".
🇨🇴🗣️ "Ese cuadro (coeficiente Gini) no baja más por culpa de la junta directiva del Banco de la República. ¿A quién premia subir la tasa de interés? Premia a la cúpula de la pirámide económica de Colombia, los que viven de la renta... Compran títulos de deuda del Estado, la deuda… pic.twitter.com/q1NFbtcb1i
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) August 6, 2025
Además, denunció que en Colombia “se conserva la explotación del trabajador y la trabajadora" y se usan “como esclavos", lo que, a su juicio, alimenta fenómenos como la violencia y el narcotráfico. “Por eso tenemos la violencia que tenemos y los problemas que tenemos", advirtió.
Impuestos, redistribución y crecimiento del ingreso
Frente a los cuestionamientos sobre los niveles de gasto público, el presidente defendió la reforma tributaria impulsada por su gobierno como herramienta para financiar derechos fundamentales y redistribuir la riqueza. “Dicen que no debe haber más impuestos, pero ¿con qué se financia el Ejército? ¿con qué se financian los derechos de los colombianos? El Estado tiene que garantizar los derechos universales de las personas: la salud, la educación, la vida, el saber", argumentó.
También presentó datos sobre la evolución de los ingresos en diferentes grupos poblacionales, señalando que el mayor crecimiento se ha producido en los quintiles 2, 3 y 4, que representan el grueso de la población. Mientras el quintil 1 (los más pobres) tuvo un crecimiento mensual real de 2,9%, los quintiles intermedios crecieron en promedio más de 5% anual entre 2023 y 2024. En cambio, el quintil 5 (el más rico) creció apenas 3,5%.
“Aquí estamos igualando a la población a través de los ingresos, por eso disminuye el coeficiente Gini de ingresos", explicó Petro, aunque reconoció que la mejora no ha sido suficiente en los grupos más pobres.
🇨🇴🗣️ El presidente @petrogustavo presenta las cifras de variación del ingreso real per cápita. El quintil más pobre tiene un aumento en su ingreso mensual de 2,9%. Los quintiles 2, 3 y 4 tienen un aumento por encima del 5%. El quintil más rico tuvo un aumento del 3,5%. Los… pic.twitter.com/la3Z6wIIsE
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) August 6, 2025
“Ir al abismo con los ojos abiertos”: advertencia sobre combustibles fósiles
En otro apartado de su intervención, el mandatario defendió con vehemencia la transición hacia un modelo económico descarbonizado. Presentó cifras sobre la caída sostenida de la extracción de combustibles fósiles —carbón, petróleo y gas— durante su administración, y aseguró que esta tendencia no responde a decisiones del gobierno, sino a cambios en el mercado global.
“Vamos por el camino correcto, aquí está cayendo esto (la extracción de carbón, petróleo y gas) pero no por Petro, sino porque el mercado mundial piensa lo mismo que yo (...). Si amarramos la economía a lo que va para abajo, pues vamos sencillamente con los ojos abiertos al abismo", sentenció.
Según explicó, desde el primer trimestre de 2023 hasta el primer trimestre de 2025, los sectores extractivos han registrado indicadores negativos. En contraste, las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras muestran un crecimiento constante y nunca antes visto.
“Estamos produciendo más alimentos, estamos rescatando el campo colombiano que es donde se hace la guerra, y entonces esto se llama riqueza colombiana, porque es producción real, y casi todos venimos del campo en Colombia", subrayó.
🇨🇴🗣️ En contraste con la caída del modelo extractivista, el rubro "Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca" muestra un importante repunte en el último Gobierno, lo que para el presidente @petrogustavo representa el rescate del campo y un aumento de la producción real.… pic.twitter.com/RlfPwm7HVY
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) August 6, 2025
También puedes leer: Ventas de vuelos hacia Colombia crecieron 9,2 % en el segundo trimestre de 2025
Reservas estratégicas: más años que en 2014
Petro también abordó las críticas sobre la supuesta caída de las reservas de gas y petróleo, y aclaró que, al contrario, hoy Colombia cuenta con más años de reservas que en el pasado. “En 2014 la disponibilidad de reservas era de 6 años; hoy son 7 años", señaló. Aunque reconoció que ha habido menor exploración y extracción, aseguró que no se ha presentado ninguna crisis de escasez.
El gobierno, explicó, no busca incrementar la exploración sino reducir la demanda: “Este Gobierno lo que quiere es bajar la demanda de gas".
“Aquí estamos construyendo la riqueza donde siempre debió estar: en el campo, en el trabajo productivo, en el bienestar de la gente, no en la renta de unos pocos”, concluyó el presidente Gustavo Petro.