“El grito de independencia se hace realidad en la decisión popular": Presidente Petro

Desde Santa Marta, en el marco de la conmemoración del 20 de julio, el Presidente reivindicó la justicia social como esencia de la libertad e hizo un llamado a consolidar una nación que una el pasado insurgente con la transformación popular del presente.
Publicado:
Presodente Petro.
Foto: El jefe de Estado propuso resignificar la independencia como una construcción viva, no como una ceremonia vacía. / Foto: Presidencia de la República.

El presidente Gustavo Petro encabezó este sábado en Santa Marta los actos oficiales por la conmemoración del 20 de julio, Día de la Independencia, con un discurso que entrelazó la memoria histórica, el poder popular y la justicia social como ejes centrales de una nueva visión de nación. En el mismo escenario donde se celebran los 500 años de fundación de la ciudad, el jefe de Estado propuso resignificar la independencia como una construcción viva, no como una ceremonia vacía.

“El grito de independencia no se escucha, sino que se hace realidad en las manos y la decisión popular”, afirmó ante cientos de asistentes en la ciudad costera.

Petro estableció un vínculo entre las luchas de los pueblos oprimidos de hace dos siglos y la llegada de un gobierno popular al poder por decisión democrática. En ese sentido, destacó que los pueblos originarios que resistieron la conquista española refugiándose en la Sierra Nevada hoy hacen parte activa de esa transformación política.

También puedes leer: Colombia celebra el 20 de julio con desfiles en todo el país: puntos de encuentro

Justicia social y precursores invisibilizados por la historia oficial

El mandatario rindió homenaje a los precursores de la patria, reconociendo a figuras muchas veces omitidas por la historia oficial. Mencionó a Mutis, Caldas, Camilo Torres, José María Carbonell y a las mujeres patriotas como Policarpa Salavarrieta, destacando que su lucha no fue solo por la independencia formal, sino por una libertad con justicia social.

En particular, resaltó el papel de José María Carbonell, a quien propuso honrar con un monumento nacional:

Carbonell fue quien capturó al virrey y gritó: ‘abajo el rey, abajo el mal gobierno, que viva la independencia’. Fue el más firme, el más serio, el más solidario con la gente humilde. El que sabía que solo se podía construir la libertad con la justicia social”.

La conquista y la resistencia indígena

Petro recordó la violencia que marcó el inicio de la colonización:

“Entraron por estas playas y llenaron la arena de sangre humana”, dijo, refiriéndose al ingreso de los conquistadores por la costa Caribe.

Narró cómo los pueblos indígenas encontraron en la Sierra Nevada un refugio frente a las armaduras del imperio. Esa resistencia, señaló, es hoy parte viva del poder popular que gobierna Colombia. Con ello, reivindicó el papel de los pueblos indígenas no solo como víctimas históricas, sino como actores políticos del presente.

Desfile por la vida, no por la guerra

Al referirse al tradicional desfile del 20 de julio, el presidente expresó que las Fuerzas Armadas marchan hoy bajo un nuevo significado:

“Cinco siglos después no habrá más eventos en los que el acero saque la sangre de la gente del pueblo; de la gente que gritó libertad una y otra vez. La historia de Colombia ha cambiado”.

Ese cambio, aseguró, se refleja en una nueva relación entre el Estado y sus ciudadanos, basada en derechos, inclusión y dignidad.

Santa Marta: del puerto colonial a la gran república caribeña

Durante su intervención, el presidente anunció un gran encuentro cultural internacional en Santa Marta a finales de julio, con delegaciones del Mediterráneo y del Caribe. Será un espacio de integración artística y musical entre pueblos: “Nos estrecharemos en el arte, en la música, en el arte”, expresó.

Además, hizo un llamado a las empresas exportadoras de carbón:

“Es hora de que empiecen a usarse las líneas de ferrocarril por la gente de esta región. Que cuadremos los horarios para que el tren de pasajeros pase”, dijo.

Y propuso un uso alternativo para la infraestructura portuaria:

“Que el muelle carbonero empiece a ser puerto donde exportemos alimentos a todo el Caribe”.

También puedes leer: Conmemoración de los 500 años de Santa Marta: especial por la radio y televisión pública

“Colombia será el corazón de la libertad del planeta”

Con referencias cargadas de simbolismo, el presidente evocó un futuro en el que Colombia vuelva a mirar el mar como horizonte de transformación:

Volveremos a mirar el mar, volveremos a surcarlo para hacer transformaciones del mundo; volverán nuestros muchachos y muchachas a sacar el galeón con los tesoros que se robaban escondidos y a sacar un gran tesoro de la humanidad: su propia libertad”.

El jefe de Estado también insistió en que, a pesar de las diferencias ideológicas y sociales, es posible construir un proyecto común de país, basado en la justicia social y la libertad:

“La unidad nacional tiene un símbolo. Es posible, a pesar de las diferencias, construir una nación grande, una nueva Gran Colombia libre, un país del tamaño de nuestros sueños, un país con justicia social y libertad”.

Y concluyó con una consigna que condensa su visión de patria:

“Que Santa Marta sea el corazón del mundo. Que Colombia sea el corazón de la libertad del planeta”.