Reforma Agraria: presidente Petro entrega 18 mil hectáreas de tierra a campesinos del Magdalena Medio

El presidente encabezó la entrega de tierras a campesinos de la región y recordó la violencia que dejó el paramilitarismo, afirmando que el reconocimiento del Estado ha sido tardío. También advirtió que la distribución de la tierra debe ir acompañada de planes de producción e industrialización.
Publicado:
Presidente Petro.
Foto: El jefe de Estado planteó que el futuro de la agricultura debe pasar por la industrialización de la producción bajo modelos cooperativos. / Foto: Presidencia de la República.

Desde La Dorada, en el corazón del Magdalena Medio, el presidente Gustavo Petro entregó 18 mil hectáreas a familias campesinas como parte de la reforma agraria que impulsa su gobierno. Señaló que la tierra ha sido el núcleo de la violencia en Colombia y que ningún gobierno anterior la había priorizado como base de justicia social.

El mandatario recordó el origen del paramilitarismo en la región y cómo el poder del narcotráfico transformó la vida campesina. “Alias Gacha compró las haciendas del Magdalena Medio y les puso el nombre del hijo. Todas esas haciendas tienen que pasar al campesinado porque se compraron con dineros ilícitos”, expresó. Según el Presidente, la amistad de Gacha con mandos militares facilitó la llegada de Yair Klein a Puerto Boyacá para entrenar a grupos paramilitares que luego extendieron la violencia hasta Yacopí.

“En este Gobierno, se indemniza al campesinado, se reabren sus escuelas agronómicas, rehace una propiedad democrática de Yacopí. No puede este Gobierno darle la espalda a las primeras víctimas campesinas que, por miles, cayeron acribilladas por un mafioso al servicio del Estado, como el señor Gacha”, afirmó.

Seguridad y responsabilidad del Estado

La jornada también estuvo marcada por la indignación del Presidente frente al asesinato reciente de un líder campesino en Puerto Salgar, Cundinamarca, beneficiario de tierras del Estado. En medio del acto, reclamó a la Policía resultados y mayor compromiso en la protección de quienes reciben tierras.

“No puede ser que esté el presidente de la República de Colombia y el comandante de Policía de La Dorada no me dé parte. ¿Cómo es posible que en medio de la población campesina aquí presente, donde han asesinado precisamente a un líder que recibió tierra, no esté la Policía para darnos un informe sobre la investigación?”, cuestionó el mandatario.

El episodio fue expuesto como advertencia: sin seguridad y garantías efectivas, la redistribución de la tierra puede verse amenazada por los mismos factores de violencia que marcaron la historia de la región. Por eso el presidente resaltó que si la policía no garantiza la protección de la ciudadanía, tendrá que ordenar cambios en la región.

También puedes leer: "Irracional pedir que las tierras fértiles no se protejan para la alimentación de los colombianos": Presidente Petro

Producción, tecnología y asociatividad

Más allá de la redistribución, el mandatario enfatizó que el reto es convertir la tierra en motor productivo. “Hay que producir, no solo tener tierra. De nada nos sirve tener tierra para no trabajarla”, dijo. Explicó que se requiere tecnología, educación y recursos financieros, sostenidos en esquemas de asociatividad.

El jefe de Estado planteó que el futuro de la agricultura debe pasar por la industrialización de la producción bajo modelos cooperativos. Entre los proyectos estratégicos, mencionó la “ruta del arroz”, actualmente en diseño, con potencial para fortalecer la soberanía alimentaria y fomentar la producción colombiana en la región.

“[...] Más producción, más salud y más seguridad... ese es el camino que tiene que seguir Colombia”, expresó el mandatario, recordando que las cifras de crecimiento económico de julio respaldan la orientación de su política agraria.

El jefe de Estado definió al Magdalena Medio como una región clave para el futuro de la reforma agraria. La entrega de 18 mil hectáreas en La Dorada se convirtió en un acto de reparación histórica a comunidades sin tierra y, a la vez, en un compromiso político: garantizar que las tierras no solo se redistribuyan, sino que se conviertan en espacios de producción, equidad y paz.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.