“En el departamento de Sucre hubo varias EPS en manos de paramilitares”: presidente Petro

El primer mandatario acusó a Héctor Ocampo de privatizar la red pública de salud en Sucre y denunció que los paramilitares controlaron EPS y hospitales en la región caribe.
Publicado:
Presidente Petro en el Consejo de ministros sobre política antidrogas
Foto: Flickr de presidencia

En un nuevo episodio sobre la reforma a la salud, el presidente Gustavo Petro acusó al exgobernador de Sucre y exministro del Interior, Héctor Olimpo Ocampo, de haber privatizado la red pública de salud del departamento. En su trino, el primer mandatario aseguró que, en Sucre, los paramilitares llegaron a tener el control de EPS; una denuncia que revivió uno de los capítulos más oscuros del conflicto armado colombiano: la captura del sistema de salud por parte de estructuras armadas y sus aliados políticos.

Sucre ha vivido hasta el robo de los paramilitares de su red. Sucre ha vivido hasta la existencia de EPS en propiedad de los paramilitares. ¿No se acuerda?”, escribió el presidente Petro, en respuesta a un trino de Ocampo, quien acusaba al Gobierno de supuesta improvisación en el sistema de salud y chantaje por la propuesta de una Constituyente del primer mandatario.

 

Puedes leer: “Solo quieren que los mismos personajes que se robaron la salud se la sigan robando”: presidente Petro.

El paramilitarismo en el sistema de salud de Sucre

Existen documentos judiciales, periodísticos y del Centro de Memoria Histórica que respaldan la afirmación del presidente sobre el control paramilitar del sistema de salud en Sucre y otros departamentos del Caribe colombiano.

De acuerdo con varios medios, se reveló cómo la EPS indígena Manexca, creada por comunidades zenú de Córdoba y Sucre, fue cooptada por el bloque paramilitar de los Montes de María, liderado por alias Cadena en el 2007. Según testigos citados por la Fiscalía, el jefe paramilitar daba instrucciones directas sobre el manejo de los recursos de la EPS, exigía reportes financieros y designaba personal de confianza en cargos clave.

El gerente de Manexca, Pedro Pestana, incluso habría llevado a personal de la entidad a reuniones con “Cadena” en la finca Verrugas, una de las bases de operaciones del grupo armado en San Onofre, Sucre. Las investigaciones apuntan a que millones de pesos en recursos de salud fueron desviados hacia las finanzas de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Lee además: Senado retoma debate de la reforma a la salud; estos serían los cambios a un sistema señalado por corrupción.

27 entidades de salud fueron captadas por las AUC en el caribe colombiano

Según documentos de la Comisión de la Verdad, recopilados por el escritor y hoy senador Ariel Ávila, entre los años 2000 y 2010 al menos 27 instituciones de salud (incluyendo secretarías departamentales, EPS y hospitales) fueron infiltradas por los paramilitares y sus aliados políticos en la Región Caribe.

Uno de los casos emblemáticos ocurrió en el hospital de San Onofre, donde la gerente designada fue sobrina de la esposa de alias “Cadena”, y su nombramiento fue ratificado por dos administraciones locales consecutivas.

Te puede interesar: Predio pasó de un solo dueño a 227 familias: Gobierno impulsa redistribución de tierras en Sucre y Córdoba.

Además del caso de San Onofre, el informe de la Comisión de la Verdad documenta lo ocurrido en el Hospital Materno Infantil de Soledad, en el departamento del Atlántico. Allí, el control fue ejercido por alias “Don Antonino”, un estrecho colaborador de “Jorge 40”, máximo jefe del Bloque Norte de las Autodefensas. Según el informe, “Don Antonino” infiltró completamente las finanzas del hospital, al punto de controlar:

Los nombramientos de funcionarios, asegurando la lealtad del personal a sus intereses, la distribución de medicamentos y otros suministros médicos y el manejo de los recursos presupuestales, desviándolos para sostener el aparato armado y político de las AUC en la región.

Asimismo, las mismas fuentes denuncian que, en varias zonas, los recursos de salud fueron utilizados para la compra de votos, el fortalecimiento de las estructuras armadas y la asignación de cargos públicos como botín político, de acuerdo con las investigaciones adelantadas por la Comisión de la Verdad.

No te lo pierdas: Los cerebros detrás del desfalco a la Nueva EPS: un nuevo capítulo de corrupción en la salud.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.