Registraduría descarta reimprimir los tarjetones de la consulta del Pacto Histórico

La entidad electoral respondió la solicitud de los precandidatos del Pacto Histórico y afirmó que el material ya fue impreso y distribuido. El movimiento analiza las implicaciones jurídicas de la decisión.
Publicado:
Registrador.
Foto: Tras conocerse la respuesta, el Pacto Histórico analiza las alternativas jurídicas que garanticen la participación de su candidato en la consulta de marzo para el Frente Amplio. / Foto: Pacto Histórico.

La Registraduría Nacional respondió oficialmente a la solicitud del Pacto Histórico sobre la reimpresión de los tarjetones de su consulta interna programada para el 26 de octubre. En su comunicado, la entidad informó que el 100% del material electoral ya se encuentra impreso y en etapa de distribución, por lo que no es posible realizar modificaciones.

La respuesta surge tras la petición presentada por los precandidatos inscritos, quienes advirtieron que el encabezado del tarjetón —identificado como “consulta interpartidista”— podría generar efectos jurídicos que impedirían la participación del candidato ganador en la consulta del Frente Amplio, convocada para marzo de 2026.

El exalcalde Daniel Quintero anunció su retiro de la contienda antes de la publicación del comunicado, decisión que dejó en competencia a Corcho y Cepeda como los aspirantes vigentes dentro del movimiento.

El argumento de la Registraduría

La Registraduría explicó que desde el 12 de agosto se llevaron a cabo varias mesas técnicas con los partidos que integran el Pacto Histórico —Colombia Humana, Unión Patriótica, Polo Democrático, Partido Comunista y Progresistas— para revisar los tarjetones y definir aspectos logísticos del proceso.

Según la entidad, el 3 de octubre venció el plazo para introducir modificaciones, sin que se presentaran objeciones formales al diseño final. El comunicado señala que por “razones materiales, presupuestales y de calendario” no es posible reimprimir el material, pues cualquier cambio afectaría la distribución nacional prevista en el calendario electoral.

“La Registraduría ha actuado conforme a la normatividad vigente y en estricto cumplimiento de los lineamientos técnicos establecidos por el Consejo Nacional Electoral”, precisó la comunicación oficial. La entidad afirmó que su papel se limita a la organización logística y no incluye la definición sobre los efectos jurídicos de las decisiones de las colectividades políticas.

También puedes leer: Daniel Quintero se retira de la consulta del Pacto Histórico; el presidente Petro denuncia falta de garantías del CNE

Debate interno en el Pacto Histórico

Tras conocerse la respuesta, la colectividad publicó un comunicado anunciando su voluntad de mantener en firme la consulta: "Solicitaremos a la Procuraduría General de la Nación la instalación urgente de una mesa de garantías electorales y requerimos al Consejo Nacional Electoral y a la Registraduría Nacional del Estado Civil la certificación formal de nuestro acuerdo de consulta y de sus efectos jurídicos, dejando claro el carácter partidista de la consulta y su objeto de cara a la participación en el Frente Amplio".

La precandidata Carolina Corcho sostuvo que el movimiento evaluará los caminos que aseguren la unidad del bloque progresista. “Estamos estudiando las opciones legales para mantener la coherencia de este proceso y que el Pacto Histórico pueda concurrir unido a la gran consulta del Frente Amplio”, afirmó.

Por su parte, el senador Iván Cepeda ratificó que la consulta del 26 de octubre se mantiene en firme y que el objetivo sigue siendo definir el liderazgo del movimiento de cara a la cita con las demás fuerzas del progresismo.

Sobre la renuncia de Daniel Quintero, el Pacto Histórico declaró en su comunicado: "La renuncia individual del precandidato Daniel Quintero no altera nuestra determinación: concurriremos a la consulta con las dos precandidaturas que han manifestado públicamente su decisión de permanecer en la contienda electoral".

¿Hacia dónde va la consulta?

El debate jurídico gira en torno a la naturaleza de la jornada: el Pacto Histórico insiste en que la del 26 de octubre es una consulta interna, no interpartidista, cuyo propósito es escoger un precandidato que participe en la consulta del Frente Amplio en 2026, espacio que reunirá a las principales fuerzas afines al gobierno del presidente Gustavo Petro.

Con la negativa de la Registraduría, el movimiento deberá resolver si mantiene el proceso con los tarjetones actuales o si acude al Consejo Nacional Electoral para buscar una interpretación que evite restricciones posteriores.

Por ahora, la consulta del 26 de octubre se mantiene en pie, y los jurados de votación contabilizarán los resultados conforme a los protocolos establecidos. La decisión final sobre el alcance jurídico del proceso dependerá de las instancias electorales y del debate interno del Pacto Histórico.