“Sin dinero en el bolsillo, iré a votar”: presidente Petro denuncia bloqueo bancario y reafirma su compromiso con la democracia

El presidente Gustavo Petro denuncia que bancos colombianos le niegan servicios financieros tras sanciones extranjeras, y anuncia que ejercerá su derecho al voto como ciudadano libre.
Publicado:
Presidente Petro.
Foto: El presidente reiteró que no tiene cuentas ni negocios en Estados Unidos, y que su único ingreso es su salario como servidor público. / Presidencia de la República.

Este domingo, el presidente Gustavo Petro denunció públicamente que bancos colombianos se niegan a abrirle una cuenta bancaria, pese a ser el jefe de Estado y no existir ninguna condena judicial en su contra. La situación, que se presenta tras su inclusión en la lista de sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, fue calificada por el mandatario como un acto de subordinación financiera que atenta contra la soberanía nacional.

“¿Los bancos de Colombia obedecen leyes de otro país y no las del nuestro? ¿Los bancos no tienen patria?”, escribió el presidente en su cuenta oficial de X, en un mensaje que rápidamente generó reacciones en redes sociales y en el ámbito político.

Un presidente sin cuenta bancaria

El mandatario relató que, pese a haber cumplido durante 14 años con una deuda hipotecaria, hoy enfrenta la posibilidad de no poder recibir su salario ni su futura pensión a través del sistema bancario nacional. “Me parece una grosería conmigo y con mi país”, afirmó, al denunciar que incluso bancos nacionales le han cerrado las puertas, como si fueran “oficinas de asuntos extranjeros”.

Recordó que ya ha enfrentado embargos en el pasado, cuando sectores políticos adversos utilizaron los órganos de control para imponerle una multa de 100 millones de dólares. “¿Será que condonan entonces mi deuda?”, preguntó, al tiempo que advirtió que podría verse obligado a pagar en efectivo para evitar el embargo de su patrimonio familiar.

Una advertencia sobre la soberanía

En su mensaje, el jefe de Estado fue enfático en señalar que lo que está ocurriendo no es un asunto personal, sino un reflejo de una amenaza mayor: la pérdida de soberanía financiera frente a decisiones extranjeras. “Trump ordena al capital. Pero el capital es una relación humana y fluye como los ríos”, escribió, en una metáfora que denuncia el uso del sistema financiero como herramienta de presión política.

El presidente reiteró que no tiene cuentas ni negocios en Estados Unidos, y que su único ingreso es su salario como servidor público. “He sido sirviente de mi pueblo y mis cargos los he obtenido por el voto libre ciudadano”, afirmó.

También puedes leer: Analista de WOLA cuestiona sanciones de EE. UU. contra el presidente Petro

Un acto de resistencia democrática

En medio de esta situación, el presidente anunció que ejercerá su derecho al voto en la consulta del Pacto Histórico, que se realiza este domingo en todo el país. A pesar de las restricciones financieras, reafirmó su compromiso con la democracia y con las nuevas generaciones que representan el futuro del país.

“Ayer en la Plaza de Bolívar, llena de pueblo con las banderas rojinegras de libertad o vida de Bolívar, me sentí acompañado. Así que mañana, sin dinero en el bolsillo y sin que eso me preocupe demasiado, iré a votar por la gente joven de mi partido. Ellas y ellos llevarán las banderas de la libertad.”

La denuncia del presidente se produce en un contexto de creciente tensión entre Colombia y el gobierno de Estados Unidos, tras la imposición de sanciones que han sido ampliamente cuestionadas por no estar sustentadas en pruebas judiciales ni en decisiones de tribunales nacionales o internacionales.

La situación ha abierto un debate sobre el alcance de la soberanía financiera del país y el papel de los bancos nacionales frente a decisiones extranjeras.