Millonaria inversión permite a jóvenes del Catatumbo acceder gratis a la universidad con enfoque territorial

El presupuesto de funcionamiento de universidades públicas creció 32% en comparación con el 2022 y 190.504 nuevos estudiantes ingresaron al sistema de educación superior.
Publicado:
​​Los jó​venes del Catatumbo María Camila Ávila y Rafael Amado, ingresaron a la carrera de Medicina, y Stiven Sánchez, a Fonoaudiología.
Foto: presidencia.gov.co

El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, explicó que al inicio del actual Gobierno, 44 de las 101 instituciones educativas de preescolar, básica y media en el Catatumbo no ofrecían bachillerato completo. Hoy, las 101 garantizan formación hasta grado 11, lo que constituye un avance histórico. “Este logro nos obliga a redoblar esfuerzos para asegurar que ese mayor número de bachilleres pueda transitar de manera inmediata hacia la educación superior", señaló el ministro.

En este marco de transformación, el Programa de Admisión Especial con Enfoque Territorial (PAET) de la Universidad Nacional de Colombia, con apoyo del Ministerio de Educación, abrió sus puertas a 34 jóvenes de ocho municipios del Catatumbo: Tibú, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, San Calixto, Sardinata y Teorama. Estos estudiantes hoy cursan programas como Medicina, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Nutrición y Dietética, Odontología, Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Entre ellos están María Camila Ávila y Rafael Amado, quienes ingresaron a Medicina, y Stiven Sánchez, a Fonoaudiología. Sus historias representan la esperanza de una región que ve a sus hijos convertirse en los primeros profesionales de sus familias. El programa no solo garantiza acceso, sino también permanencia con alojamiento, alimentación y acompañamiento psicosocial.

Puedes leer: El departamento de Chocó podrá graduar a sus propios médicos, por primera vez en su historia.

Voces de los estudiantes

“Nacer en tierra de conflictos no significa vivir atados a ellos. Al contrario, como la semilla que crece entre ruinas, nuestras vidas pueden florecer", expresó María Camila Ávila en su bienvenida a la UNAL.

Por su parte, Stiven Sánchez relató: “Siendo realistas, en esta región son muy pocas las opciones, es ir a raspar coca o trabajar al día. Ahora que logré ingresar a la universidad, veo en mí un futuro diferente. Con esta oportunidad están rompiendo un ciclo de guerra". Mientras tanto, Rafael Amado aseguró que será el primer médico de su familia: “Me llena de esperanza, porque esta iniciativa realmente nos abre caminos que antes parecían imposibles".

El decano de la Facultad de Medicina, José Fernando Galván, destacó la importancia de extender este modelo a otros territorios PDET y ZOMAC. “Nuestra expectativa es continuar con el programa en otros territorios y con el apoyo del Gobierno nacional y aliados como Ecopetrol, lograr más admitidos y pensar en una segunda cohorte en el Catatumbo. Invitamos a otras universidades públicas a recoger esta experiencia y abrir más oportunidades en las regiones".

Lee además: Consejo de Estado avala elección de José Ismael Peña Reyes como rector de la Universidad Nacional, pero aclara que no regresa al cargo.

Este proceso se enmarca en la mayor inversión educativa en la historia de Colombia, producto de la gestión del Gobierno del Cambio. El presupuesto para educación pasó de 64,7 billones en 2022 a 79,2 billones en 2025 en cifras constantes. Los recursos de funcionamiento de las universidades públicas crecieron un 32 % real, al pasar de 9 billones en 2022 a 11,9 billones en 2025. Además, entre 2023 y diciembre de 2024, 190.504 nuevos estudiantes se incorporaron al sistema de educación superior.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.