COP30: Brasil exige mayor compromiso global mientras se definen los acuerdos finales

En la COP30 en Belem, el presidente Lula busca impulsar un acuerdo global contra el cambio climático y enfrentar a los negacionistas. Conoce los puntos clave de la negociación.
Publicado:
Cop30 en Belém. / Foto: AFP.
Foto: Cop30 en Belém. / Foto: AFP.

Quedan pocos días para que la COP30 en Belem, Brasil se firme un acuerdo de las partes con compromisos en contra del cambio climático y el cuidado del medio ambiente para los próximos años. 

Uno de los jefes de Estado que ha estado al pendiente de este acuerdo, es Luiz Inácio Lula da Silva, que luego de haber inaugurado la COP, va a volver para saber en qué va el acuerdo y con ello, seguir con la presión para que más países puedan comprometerse y trazar una hoja de ruta definida. 

Su objetivo: "infligir una derrota" a los negacionistas del clima y demostrar en el corazón de la Amazonía que el mundo no ha abandonado la cooperación climática, pese a las turbulencias geopolíticas y económicas. 

Pero los países tampoco han abandonado sus líneas rojas, y aunque no ha habido portazos hasta ahora, los ministros están lejos de haber cedido terreno.

Lee también: Ecopetrol invierte más de $157 millones en proyectos solares para fortalecer su transición energética

Un borrador de compromiso presentado por la presidencia brasileña todavía sigue en discusiones.

El texto incluye opciones contradictorias sobre la responsabilidad financiera de los países desarrollados, la eliminación de los combustibles fósiles y las "medidas comerciales unilaterales". 

Sobre aumentar los financiamientos de los países ricos hacia los más pobres para su adaptación, los europeos reiteraron el miércoles su rechazo categórico: "No contemplamos ningún aumento en la financiación para la adaptación", dijo Darragh O'Brien, ministro irlandés de Medio Ambiente.

COP30 en la Amazonía 

La estrategia brasileña es aprobar primero un texto más político y complejo, bautizado como "Mutirão mundial", en alusión a un término indígena que significa discusión en común, para luego votar el resto de medidas el viernes.

El borrador fue publicado inusualmente temprano en la semana, en comparación con el ritmo habitual de las COP. 

Según las reglas de la convención de la ONU sobre el clima, el consenso entre los 194 países miembros del Acuerdo de París, y la Unión Europea, es necesario para la adopción de cualquier texto. 

Una coalición de países europeos, latinoamericanos y estados insulares luchan en Belém para enviar un mensaje muy claro sobre la continuación de la lucha climática, y avanzar mucho más en la eliminación de los combustibles fósiles. 

Un frente de países que incluye europeos, Colombia y Kenia, alzan la voz y se oponen a los países productores de petróleo, ampliamente silenciosos en Belém.

Puedes leer: Colombia, Brasil y Chile lideran acción climática en Latinoamérica, según informe revelado en la COP 30

El texto sugiere triplicar los financiamientos de los países ricos hacia los más pobres para su adaptación al cambio climático, para 2030 o 2035, lo que corresponde a una demanda de los países del Sur. 

Sin una decisión financiera sobre la adaptación "todo lo que se discute aquí es solo simbólico", opina Lina Yassin, investigadora y delegada de Sudán. "Regresaremos a casa y mañana nada habrá cambiado". 


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.