Colombia presenta una caída histórica en mortalidad infantil, materna y perinatal gracias al modelo preventivo

El Presidente destacó que el sistema preventivo ya cubre al 50% del país y será universal si el Congreso aprueba la reforma a la salud. Hay reducciones en muertes por desnutrición, enfermedades crónicas y falta de atención oportuna.
Publicado:
Presidente Petro.
Foto: El Presidente demostró que hay un punto de inflexión en la salud pública colombiana bajo el actual Gobierno. / Foto: Presidencia de la República.

Durante la instalación de la última legislatura del actual Congreso de la República, el presidente Gustavo Petro presentó un balance exhaustivo sobre los avances en salud durante sus tres primeros años de mandato. Defendió el enfoque preventivo como eje de su reforma estructural y resaltó la importancia de su aprobación total por parte del Congreso para garantizar cobertura nacional.

“El sistema preventivo hoy está en la tercera parte de Colombia, la más pobre. Si ustedes aprueban la reforma a la salud podremos llevar el sistema preventivo al 100% del país. Prevenir es mejor que curar”, afirmó el mandatario, al destacar la necesidad de eliminar la intermediación financiera y consolidar un sistema basado en atención oportuna, equidad y vida.

Mejoras históricas en los indicadores de salud pública

El análisis comparativo de los indicadores entre 2005 y 2024 evidencia un punto de inflexión en la salud pública colombiana bajo el actual Gobierno, con reducciones históricas en varias métricas clave:

  • Tasa de mortalidad en menores de 1 año: disminución del 8% en 2024, la más alta en dos décadas.
  • Tasa de mortalidad en menores de 5 años: reducción del 12% en 2024, la más significativa desde 2005.
  • Tasa de mortalidad perinatal: caída del 10% en 2024.
  • Razón de mortalidad materna: descenso del 42% en 2024, el mayor en el histórico disponible.
  • Tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles (30–70 años): reducción del 6% en 2024, tras años de estancamiento.

Estas cifras, verificadas por fuentes oficiales como el DANE y el SISPRO, confirman el impacto positivo del modelo preventivo implementado por el gobierno nacional.

Respuesta a las críticas: “No hay caos en la salud, hay caos en las EPS”

Frente a los cuestionamientos sobre un supuesto colapso del sistema, el presidente fue contundente:

“Los datos niegan el ataque que se nos hace, incluso desde un magistrado de la Corte Constitucional; es falso cuando hablan de un caos de la salud. Hay un caos de las EPS, no un caos a la salud”.

El jefe de Estado reiteró que los principales indicadores mundiales de salud han mejorado:

En mi gobierno han caído todas las tasas de morbilidad y mortalidad en los principales indicadores mundiales que miden un sistema de salud, como nunca antes”.

También respondió a quienes han acusado de negligencia al ministro Guillermo Alfonso Jaramillo:

Quienes hablan de caos o de homicidio de niños por omisión del ministro de Salud, están mintiendo. Hay más vida en Colombia que nunca antes”.

Contexto histórico: el problema de fondo

El presidente reconoció que los primeros años tras la aprobación de la Ley 100 en 1993 significaron un avance, gracias a la innovación científica y tecnológica. Sin embargo, explicó que la crisis estructural comenzó hace una década:

“El problema comienza hace 10 años, donde el sistema de la Ley 100 estanca sus guarismos fundamentales de salud”.

Atribuyó el deterioro a la expansión de la intermediación financiera y a la acumulación de recursos en manos de las EPS, muchas de las cuales colapsaron dejando deudas millonarias con clínicas y hospitales.

También puedes leer: "Hemos construido en estos 3 años justicia social": presidente Petro en la instalación del Congreso

Acciones concretas del gobierno

Entre las decisiones estructurales tomadas en su mandato, el presidente enumeró:

  • Implementación del giro directo para evitar la intermediación financiera de las EPS.
  • Inversión sin precedentes en la red pública hospitalaria, superior a la de los tres gobiernos anteriores sumados.
  • Cobertura del modelo preventivo para más de cinco millones de familias vulnerables.
  • Capacitación y despliegue de personal médico y de enfermería para llevar atención casa a casa en zonas rurales y dispersas.

“Lo que hago [...] es lograr, de nuevo, retomar la senda de la reducción sustancial de los indicadores fundamentales de la salud”, dijo el presidente Petro.

Reforma para consolidar los avances

El presidente insistió en que los logros alcanzados hasta ahora son el resultado de una implementación parcial de su política de salud, pero su consolidación depende de que el Congreso apruebe la reforma en su totalidad. Subrayó que los avances no son casuales, sino el resultado de una política pública centrada en la vida:

“Esto se llama Reforma a la Salud. Esto es cuidar la vida”.

Y concluyó con una afirmación que sintetiza el impacto de su gestión en salud:

“Los indicadores fundamentales en salud en la historia estadística colombiana se están presentando en estos tres años de nuestro gobierno”.

Esta evidencia contradice la narrativa de un colapso sanitario, y refuerza el llamado urgente a consolidar un modelo de salud basado en prevención, atención integral, justicia social y soberanía del sistema público.