“Han estafado al pueblo”: presidente Gustavo Petro expone fraude en la Nueva EPS

En alocución nacional, el presidente Gustavo Petro reveló que la Nueva EPS ocultó pasivos por más de 5 billones de pesos y millones de facturas. Denunció que las liquidaciones solo han beneficiado a los dueños de las EPS, mientras hospitales y clínicas quedaron en la ruina.
Publicado:
Presidente Petro.
Foto: El presidente insistió en que su Gobierno trabaja para los usuarios y para los hospitales, no para los dueños de las EPS. / Foto: Presidencia de la República.

La noche de este viernes, el presidente Gustavo Petro se dirigió al país para presentar las pruebas de lo que calificó como un desfalco monumental en la Nueva EPS. Señaló que se trató de un mecanismo que trasladó dinero público de la salud hacia contratistas y sectores políticos, dejando a los usuarios y a la red hospitalaria en crisis.

El mandatario aseguró que la Contraloría General ratificó lo que el Gobierno había advertido desde la intervención de la entidad en 2023: que existían deudas millonarias no registradas, facturas ocultas y balances maquillados. “Han estafado al pueblo de Colombia por decenas de billones de pesos del erario”, expresó.

Para sustentar sus afirmaciones, presentó cifras que reflejan la magnitud de la irregularidad: más de 5 billones de pesos escondidos en reservas técnicas y 12 millones de facturas no registradas. “¿En qué se gastaron el dinero?”, preguntó, al revelar que los costos de la EPS saltaron de 14,1 billones en 2022 a 23,9 billones en 2023, un incremento que no se tradujo en más servicios ni en mejor atención.

También puedes leer: “La salud se mide por el estado de bienestar de los habitantes. No por el estado de una EPS": presidente Petro

Liquidaciones que favorecen a las EPS y hunden a hospitales públicos

El jefe de Estado explicó que desde la implementación de la Ley 100, los gobiernos resolvieron la insolvencia patrimonial de las EPS mediante liquidaciones. Este mecanismo, dijo, alivió los balances de las aseguradoras, pero dejó en la ruina a clínicas y hospitales.

Las gráficas que mostró en televisión lo ilustran: en 2018, la insolvencia patrimonial era de -8,5 billones de pesos, y en 2021 se redujo a -2,1 billones. Sin embargo, en el mismo periodo las deudas con las IPS pasaron de 15,4 billones a 20,7 billones, y sin las liquidaciones habrían superado los 25 billones.

Entre 2017 y 2024, las IPS reclamaron 30,1 billones a EPS liquidadas, pero los liquidadores reconocieron apenas 9,4 billones y lo efectivamente pagado no superó 1 billón. “La liquidación solo salvó a los propietarios de las EPS de pagar las deudas a los hospitales”, denunció el jefe de Estado.

Los dueños de la Nueva EPS

El Presidente también expuso quiénes han controlado la entidad. Recordó que la Nueva EPS tiene dos propietarios: el Estado, con el 49 % de participación, y las cajas de compensación (Colsubsidio, Cafam, Compensar, Comfenalco y Comfandi), con el 50 % + 1.

Señaló que esta estructura de propiedad permitió que las cajas contrataran con sus propias clínicas y farmacias, consolidando un esquema de integración vertical. En su discurso, mencionó que en la junta directiva estuvieron figuras como Enrique Vargas Lleras, hermano del exvicepresidente Germán Vargas Lleras, y que durante 15 años la presidencia estuvo en manos de José Fernando Cardona. Para el mandatario, este es un ejemplo de cómo el sistema fue capturado por intereses privados y políticos.

Más recursos públicos, mismos vicios privados

En contraste con las irregularidades, recordó que su Gobierno ha incrementado los recursos para la salud. El presupuesto pasó de 62,3 billones en 2022 a 73,8 billones en 2023 y a 83,3 billones en 2024.

“Lo que les hemos dado es plata”, afirmó. Sin embargo, esos incrementos coincidieron con los hallazgos más graves en la Nueva EPS, lo que demuestra que el problema no fue la falta de financiación, sino la corrupción en el manejo privado de los recursos. “Toda la actitud de los gobiernos anteriores fue arreglarle el camino a las EPS”, agregó, en referencia a normas y decretos que facilitaron liquidaciones y ocultamiento de deudas.

La reforma es la salida

El mandatario defendió la reforma a la salud como el camino para desmontar el sistema creado por la Ley 100. Reiteró que las EPS no deben manejar recursos públicos y que los giros deben hacerse directamente a clínicas y hospitales. Recordó que en las EPS intervenidas ya se aplica este modelo y que se han fortalecido los equipos de atención primaria en todo el territorio, junto a una inversión inédita en infraestructura hospitalaria pública.

“El fracaso de las EPS no es el fracaso de la salud en Colombia”, dijo. “El empresario de la EPS fracasó, tiene que declararse su quiebra —yo creo que deben ir a la cárcel los que se robaron el dinero—, pero la política pública de salud del Gobierno debe fortalecerse y profundizarse”.

También puedes leer: Comisión Séptima del Senado discutirá tercer debate de la reforma a la salud

"No trabajo para los dueños de las EPS"

El presidente insistió en que su Gobierno trabaja para los usuarios y para los hospitales, no para los dueños de las EPS. Recordó que los mandatarios anteriores favorecieron a las aseguradoras privadas, mientras hoy se busca devolver los recursos a la red pública y garantizar el derecho a la salud.

Como las otras reformas sociales presentadas por el Gobierno, la de la Salud ha enfrentado fuertes resistencias en el Congreso y el empresariado. El pulso es entre el statu quo que ha mantenido intacto el negocio de las EPS frente a la propuesta de cambio que votaron los colombianos. Por eso su llamado del Presidente fue enfático: mantener la línea de transformación que exige la ciudadanía y avanzar hacia un modelo que haga de la salud un derecho, no un negocio.