Con inversión de $400 mil millones, avanza programa de sustitución de cultivos de uso ilícito en Nariño

Según Gloria Miranda en Nariño serán sustituidas 15.000 hectáreas de hoja de coca, por proyectos productivos y comercialización justa del cacao como parte del plan integra.
Publicado:
sustitución de cultivos ilícitos en Nariño
Foto: ideaspaz.org

En el marco del Pacto Territorial por la Vida y la Paz de Nariño, el Gobierno del Cambio ratificó su compromiso con la paz y el desarrollo del departamento al anunciar una inversión histórica en sustitución de cultivos. “La paz de Nariño está avanzando y la muestra es que se ha decidido la sustitución de 30.000 hectáreas de cultivos de uso ilícito en el país: 15.000 de esas hectáreas están en Nariño, 10.000 este año para Tumaco y Roberto Payán, y 5.000 para la región de Abades”, afirmó Gloria Miranda, directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito.

Miranda anunció este lunes que el Gobierno nacional ha destinado $400.000 millones para impulsar el proceso de sustitución de cultivos de uso ilícito en Nariño. Esta inversión hace parte del plan de acción derivado del Pacto Territorial por la Vida y la Paz, una estrategia que busca cerrar brechas sociales y consolidar la paz en el departamento.

Puedes leer: Naciones Unidas reconoce fallas en su método para medir los cultivos de coca en Colombia.

RenHacemos: una nueva política para la sustitución de cultivos del gobierno del presidente Petro

La funcionaria destacó que este impulso al proceso de sustitución forma parte de la reactivación del Plan Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), un programa que había permanecido inactivo durante casi siete años. En el Gobierno del presidente Gustavo Petro, esta política se ha reestructurado bajo el nombre de RenHacemos, el cual se compone de cuatro pilares fundamentales:

  • Transferencias monetarias condicionadas a la erradicación de cultivos ilícitos, que en algunos casos se traducen en pagos por servicios ambientales.
  • Proyectos productivos, que destacan la apuesta por cultivos como el cacao.
  • Infraestructura agroindustrial que incluyen la construcción de una planta transformadora de cacao en alianza con el Ministerio de la Igualdad.
  • Comercialización de productos a precios justos, con un acuerdo presidencial que garantiza la compra del cacao al 80% del valor internacional.

Frente a la preocupación de las comunidades por la caída en los precios del cacao, Miranda reafirmó el compromiso del Gobierno con los cultivadores: “Necesitamos precios justos para ustedes, no podemos seguir teniendo un cacao vendido a bajos precios”. La estrategia de sustitución también integra acciones complementarias como la mejora de vías, entrega de maquinaria amarilla, acceso a educación superior, salud y programas de vivienda.

“Colombia no es cocaína, Nariño no es cocaína; Nariño y Colombia son territorio de paz, progreso y dignidad”, concluyó la directora Miranda.

Lee además: Gobierno presenta balance de la política de drogas y plantea corresponsabilidad global en la lucha contra el narcotráfico.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.