Presidente defiende la soberanía de Colombia desde Leticia e invita a Perú a negociar acuerdo sobre la Isla Santa Rosa

En ceremonia histórica por los 215 años del Ejército, Gustavo Petro rechaza acciones unilaterales peruanas y ratifica compromiso con la diplomacia regional.
Publicado:
Presidente defiende la soberanía de Colombia desde Leticia e invita a Perú a negociar acuerdo sobre la Isla Santa Rosa
Relacionado:

En una decisión sin precedentes, el presidente Gustavo Petro trasladó la tradicional ceremonia de conmemoración de la Batalla de Boyacá desde el histórico Puente de Boyacá hasta Leticia, Amazonas, donde ante más de 55.000 habitantes defendió la soberanía nacional y abordó la disputa territorial con Perú por la Isla Santa Rosa.

Por primera vez en la historia de Colombia, la solemne ceremonia militar por los 215 años del Ejército Nacional se realizó fuera del tradicional escenario del Puente de Boyacá. El parque principal de Leticia se convirtió en el centro de los actos conmemorativos, que incluyeron una ofrenda floral al monumento de Francisco de Paula Santander.

La decisión de celebrar en Leticia no fue casual. "Sin el pueblo y sin el ejército no hubiera triunfo", expresó el mandatario al referirse a la importancia histórica de la Batalla de Boyacá, añadiendo que "las armas deben estar al servicio del pueblo".

Reflexiones históricas desde el Amazonas: En su discurso, el mandatario realizó un recorrido histórico que conectó el pasado con los desafíos actuales. Recordó los últimos días de Simón Bolívar en Santa Marta y rindió homenaje al general José María Melo, "último general del ejército libertador, a quien se le debe hoy un homenaje por su lucha".

También se refirió a episodios dolorosos de la historia nacional: la pérdida de Panamá por "estar matándonos entre nosotros" y la cultura del caucho que llevó a perder territorio y vidas, inmortalizados en la obra literaria "La Vorágine".

En contraste, destacó la importancia de la votación de la población raizal de San Andrés como factor determinante para que esa isla siga siendo colombiana.

Declaración oficial sobre la Isla Santa Rosa

Durante su intervención, el presidente Petro hizo una declaración formal de siete puntos sobre la disputa territorial con Perú, rechazando las acciones unilaterales del país vecino sobre la denominada Isla Santa Rosa.

"La isla que surge luego del tratado que es nueva, claro que los ríos cambian, porque están vivos", explicó el mandatario, haciendo referencia al Tratado de 1934. "El tratado dijo la frontera en la línea que se traza con los lugares más profundos del río, y si surgen islas, entonces debería haber un acuerdo común entre los dos gobiernos antes de definir si es peruana o colombiana".

Los siete puntos de la declaración presidencial

  1. Territorio no asignado: La denominada Isla de Santa Rosa, surgida con posterioridad a 1929, no ha sido asignada a ninguna de las dos repúblicas.
  2. Violación del derecho internacional: La ley peruana que crea el distrito de Santa Rosa de Loreto es un acto unilateral que desconoce los acuerdos binacionales y viola el principio de primacía del derecho internacional sobre el interno.
  3. No reconocimiento: Colombia no reconoce la soberanía de Perú sobre la Isla Santa Rosa y desconoce las autoridades de facto impuestas en la zona.
  4. Libre navegación: El acto unilateral de exigir registro a embarcaciones en la isla es "inaceptable y violatorio al espíritu de la libre navegabilidad del Río Amazonas".
  5. Reactivación de comisión mixta: Colombia reitera su disposición para reactivar la Comisión Mixta Permanente para Inspección de la Frontera colombo-peruana.
  6. Próxima reunión: Recibe con beneplácito la participación de Perú en la comisión mixta que tendrá lugar los días 11 y 12 de septiembre de 2025 en Lima.
  7. Compromiso diplomático: Colombia reafirma su compromiso con la integración regional, la paz y la diplomacia para buscar soluciones.

Cuestionamientos sobre presencia militar extranjera

El mandatario expresó su preocupación por la presencia de fuerzas militares extranjeras en la zona en disputa: "Entonces que me explique por qué han llegado fuerzas militares rusas, si no se ha definido de quién es esa isla", cuestionó Petro, quien aclaró: "Yo no voy a decir que esa isla es colombiana, el tratado dice nos reunimos y acordamos".

Riesgo para Leticia y la navegabilidad amazónica

El presidente alertó sobre las implicaciones de la disputa para el puerto de Leticia: "Leticia está en riesgo de no poder acceder al Río Amazonas, ¿qué va a hacer Leticia si no tiene río?", refiriéndose a la importancia estratégica del Acuerdo de 1934 para garantizar la conectividad fluvial de la capital amazónica.

Además, desmintió información de prensa: "La Isla de Santa Rosa no es una extensión de la Isla de Chinería, es mentira de la prensa, esta isla surgió en los años 50".

Más allá de la disputa bilateral, Petro hizo un llamado a la cooperación regional: "Lo que queremos aquí es unir la nación en objetivos comunes, invito al pueblo peruano, brasileño, ecuatoriano y venezolano a salvar la Selva Amazónica", identificando a las mafias como el enemigo común de la región.

El presidente también destacó el potencial de Colombia como potencia en energías limpias: "Colombia tiene sol, paneles solares, viento, energía eólica y agua, energía hídrica".

Diplomacia sobre confrontación

"Yo quiero que el pueblo peruano y colombiano sigan comerciando, el problema es quién ejerce la soberanía", enfatizó el presidente, reiterando que su posición como jefe de Estado es defender los intereses colombianos pero siempre privilegiando la vía diplomática.

La ceremonia en Leticia marca un momento histórico no solo por su ubicación inédita, sino por el mensaje claro de que Colombia defenderá su soberanía amazónica a través del diálogo y el respeto al derecho internacional, mientras trabaja por la integración regional y la protección del patrimonio natural compartido.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.