Corte Constitucional avala Protocolo contra la Tortura, mejorando la situación humanitara en las cárceles

La Corte Constitucional avaló la constitucionalidad del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y su ley aprobatoria, permitiendo que el Subcomité para la Prevención de la Tortura realice visitas a centros de reclusión en Colombia y emita recomendaciones para garantizar condiciones dignas a las personas privadas de libertad.
El fallo del alto tribunal determinó que este protocolo internacional no viola ningún artículo de la Constitución colombiana. Al contrario, refuerzan las garantías para prevenir tratos crueles, inhumanos o degradantes, mediante la supervisión periódica de las cárceles por parte de un organismo internacional independiente.
📰 La Corte Constitucional declaró exequible el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura, fortaleciendo la protección de las personas privadas de libertad. El protocolo permite al Subcomité para la Prevención de la Tortura realizar visitas y emitir recomendaciones… pic.twitter.com/qKaTE8N00h
— MinJusticia Colombia (@MinjusticiaCo) July 3, 2025
Desde el Ministerio de Justicia se celebró esta decisión como un avance en el respeto por los derechos humanos. La edición N° 52 del boletín informativo de la cartera de Justicia, resaltó que este protocolo fortalecerá la vigilancia y mejorará las condiciones de quienes se encuentran detenidos en Colombia.
Puedes leer: Liberan a Arnold Rincón López, director de Codechocó, tras 63 días en cautiverio
Además, mediante el Decreto 438 de 2025, el Gobierno implementó una política que busca apoyar a las personas que salen de la cárcel, para que puedan reinsertarse de manera efectiva en la sociedad. Esta medida contempla la creación de casas de acogida, como Casa Libertad y otros espacios similares, donde se ofrecerá orientación jurídica, acompañamiento sicosocial y formación en temas como emprendimiento, empleo e inclusión financiera.
Estas viviendas serán posibles gracias al trabajo conjunto entre el Instituto Nacional Penitenciario (Inpec), autoridades locales y organizaciones sociales. La meta es que quienes hayan cumplido su pena o estén bajo medidas alternativas a la prisión puedan empezar una nueva vida con más oportunidades.
¿Qué es la Convención contra la Tortura?
La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes es un tratado internacional adoptado por las Naciones Unidas en 1984 y que entró en vigor en 1987. Su objetivo principal es prohibir y prevenir la tortura en todo el mundo, tanto por parte de funcionarios estatales como de cualquier autoridad pública.
Colombia es parte de esta convención desde 1987 y, al hacerlo, se comprometió a:
- No permitir la tortura en ninguna circunstancia.
- Investigar y sancionar a quienes cometan actos de tortura.
- Evitar la extradición o deportación de una persona a un país donde pueda ser torturada.
- Garantizar protección y reparación a las víctimas.
¿Por qué es importante el aval del Protocolo adicional de la Convención de la Tortura en materia de Derechos Humanos en Colombia?
El Protocolo Facultativo es un acuerdo adicional a la Convención principal, adoptado en 2002. Colombia lo ratificó formalmente mediante la Ley 2371 de 2024, y la Corte Constitucional acaba de avalarlo por completo.
Este protocolo establece un mecanismo internacional y nacional de vigilancia para prevenir la tortura, donde vendrán subcomites, compuestos por expertos internacionales y nacionales, y visitarán sin previo aviso cárceles, comisarías, estaciones de policía, instituciones psiquiátricas y cualquier otro lugar donde haya personas privadas de la libertad. Tras sus visitas, entregan recomendaciones al Estado para mejorar las condiciones y evitar abusos.
La acogida del Protocolo contra la Tortura garantiza que haya una mirada externa, objetiva y constante sobre lo que pasa dentro de los centros de reclusión. Así, se evita el abuso, se mejora el trato a los detenidos y se hace más justo el sistema penitenciario en general.
Te puede interesar: ONU Derechos Humanos expresa preocupación por la situación del pueblo indígena Wiwa en Colombia
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻