Colombia ante la ONU: embajadora reafirma el compromiso del Gobierno Petro con la implementación de la paz

Ante la ONU, Leonor Zalabata reafirmó el compromiso del Gobierno del Cambio con la paz e inclusión étnica, destacando avances en tierras, resguardos y reincorporación.
Publicado:
Embajadora de Colombia ante el Consejo de la ONU, Leonor Zalabata. / Foto: ONU.
Foto: Embajadora de Colombia ante el Consejo de la ONU, Leonor Zalabata. / Foto: ONU.

En sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Colombia, la embajadora Leonor Zalabata destacó los avances del Gobierno en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 y subrayó que la reconciliación solo será posible con plena inclusión, justicia y reconocimiento de la diversidad cultural y biológica del país.

“Hoy hablo no solo como representante de Colombia, sino también como mujer indígena del Pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada. La paz de Colombia es un proyecto pluriétnico y multicultural de unidad nacional”, afirmó Zalabata, al resaltar la centralidad del capítulo étnico del Acuerdo.

Durante su intervención, la embajadora informó que, con el liderazgo del presidente Gustavo Petro, se han formalizado más de 1,7 millones de hectáreas en los últimos tres años, se han constituido y ampliado cerca de 174 resguardos indígenas con más de 946.000 hectáreas y 65 consejos comunitarios afrodescendientes han recibido títulos colectivos.

 

 

Además, destacó que la pobreza multidimensional disminuyó del 39,8% en 2018 al 24,4% en 2024.

La representante de Colombia también subrayó los avances en la reincorporación de más de 11.000 excombatientes, el fortalecimiento del Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política (SISEP), la promoción de garantías electorales y la participación de mujeres víctimas en los comicios de 2026.

Zalabata saludó las primeras sentencias de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) como “un hito en la justicia transicional de Colombia y del mundo” y aseguró que el Gobierno está listo para implementar las sanciones propias, en diálogo con comunidades y aliados internacionales.

Asimismo, resaltó los progresos del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos, que ya involucra a más de 11.000 familias con alternativas productivas, y la importancia de articular estas iniciativas con la reforma rural integral.

La embajadora reafirmó que la verificación internacional sigue siendo clave y pidió renovar el mandato de la Misión de Verificación: “Su labor constituye un pilar para la consolidación de la paz, al actuar como canal de alerta temprana, socio estratégico para el Estado y actor imparcial ante las comunidades”.

“Colombia tiene la convicción de que la paz no es solo un propósito nacional, sino un bien público global que entre todos debemos proteger”, concluyó.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.