Foreign Policy: Colombia lidera el cambio global en la política antidrogas

El presidente Gustavo Petro, compartió este viernes un artículo de la revista Foreign Policy titulado “Despite Rift With U.S., Can Colombia Revolutionize Global Drug Policy?”, que analiza el papel del país en la transformación de la política mundial de drogas. En su mensaje, el jefe de Estado escribió: “Así es, lo que queremos es que Colombia lidere un cambio mundial de la política antidrogas; debe volverse una política de salud pública, debe mitigar daños y no provocarlos, debe ser una política antinarcotraficantes”.
La publicación internacional sitúa a Colombia en el centro del debate global, señalando que la guerra contra las drogas liderada por Estados Unidos fracasó tras más de seis décadas y que los modelos alternativos empiezan a ganar terreno. El artículo recuerda que Colombia introdujo en marzo una resolución en la Comisión de Estupefacientes de la ONU, adoptada por 30 países, que abrió la puerta a un panel de expertos para revisar el régimen internacional de drogas a partir de 2026.
Así es, lo que queremos es que Colombia lidere un cambio mundial de la política antidrogas; debe volverse una política de salud pública, debe mitigar daños y no provocarlos, debe ser una política antinarcotraficantes.https://t.co/nPK3HcHcUo
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 19, 2025
La descertificación de Estados Unidos
El debate internacional coincide con la decisión de la administración de Donald Trump de descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas, la primera en casi 30 años. Para el presidente Petro, esa medida no obedeció a hechos verificables, sino a una alianza ideológica con sectores de la extrema derecha y a intereses geopolíticos que buscan gobiernos afines en la región.
“Decidieron ignorar las cifras que se les entregaron y en cambio sí una alianza ideológica de extrema derecha con la gente colombiana de Miami muy rica que viven cerca a los que hoy gobiernan a los Estados Unidos”, dijo el mandatario en una reciente alocución presidencial.
Las cifras oficiales que desmontan la narrativa
El presidente contrastó la descertificación con resultados históricos. En 2024, Colombia incautó 889 toneladas de cocaína, la cifra más alta registrada y cuatro veces más que durante el gobierno de Álvaro Uribe, cuando no se superaban las 200 toneladas anuales.
En el terreno de los cultivos, recordó que la estrategia de erradicación forzosa tuvo efectos contraproducentes: en 2020 se eliminaron 130.000 hectáreas, pero en 2021 hubo un rebote del 43% en el área sembrada, pasando de 142.000 a 204.000 hectáreas. Bajo su gobierno, el crecimiento bajó a 9% en 2023, 3% en 2024 y 0% en 2025.
El mandatario subrayó además los resultados de la erradicación voluntaria, que permitió sustituir 25.000 hectáreas con la participación de campesinos. Esa estrategia, explicó, redujo drásticamente los asesinatos de policías en operaciones contra los cultivos ilícitos.
En materia judicial, precisó que de 403 solicitudes de extradición, su gobierno ha concedido 400, reteniendo solo tres casos vinculados a procesos de paz en curso.
Colombia en el debate global
Foreign Policy destacó que el gobierno colombiano ha abogado por retirar la hoja de coca de la lista de narcóticos de la ONU y por incorporar principios de salud pública y derechos humanos en el diseño de las políticas globales. Al mismo tiempo, señaló que la resistencia de Estados Unidos y otros países prohibicionistas limita la capacidad de Bogotá para fijar las reglas, aunque le reconoce haber elevado la voz de América Latina en la discusión.
También puedes leer: 'La erradicación forzada favorece el cultivo de coca': presidente explica sustitución voluntaria de cultivos
El presidente Petro, por su parte, ha insistido en que Colombia no puede seguir librando una guerra que responde a la demanda de los países desarrollados. Recordó que mientras diez municipios concentran la mayoría de los cultivos en Colombia, el consumo se dispara en Europa y Estados Unidos, donde fenómenos como el fentanilo ya dejan más de 100.000 muertes al año.
Una guerra ajena que debe replantearse
El mandatario ha insistido sobre el costo humano de esta confrontación. Señaló que la llamada guerra contra las drogas ha dejado un millón de muertos en América Latina y que, pese a los sacrificios impuestos por políticas dictadas desde Washington, los cultivos persisten porque la demanda internacional sigue intacta.
Colombia está peleando una guerra ajena como advirtió el periodista colombiano Germán Castro Caycedo hace décadas. La apuesta del Gobierno Petro, es cambiar la estrategia: de la fumigación y la violencia hacia la sustitución voluntaria, la reducción de daños y el reconocimiento de la salud pública como el verdadero frente contra el narcotráfico.