Violencia e injusticia social están ligadas, no es un problema de discursos: presidente Gustavo Petro

Durante el acto inaugural del encuentro académico y judicial, el mandatario insistió en que los discursos no pueden ocultar la realidad de un país donde la violencia sigue cobrando víctimas. “La violencia y la injusticia social están ligadas, no es un problema de discursos”, afirmó el jefe de Estado. Y agregó: “A veces, criticar que se diga la verdad en los discursos oculta la verdad de la violencia”.
El presidente recordó que, aunque en los escenarios políticos se han pronunciado discursos corteses, detrás de ellos continuaron los asesinatos, un hecho que —subrayó— no puede ser contradicho porque está registrado en la memoria histórica de la nación.
Alianza entre sectores políticos y organizaciones criminales
El mandatario denunció nuevamente la existencia de alianzas históricas entre sectores de la política y organizaciones criminales. Señaló que cuando surgen liderazgos independientes de esas prácticas, son eliminados, como ocurrió con Luis Carlos Galán y los militantes de la Unión Patriótica.
“Entre esos, genocidio político contra el liberalismo en el Magdalena Medio, los mataron primero a ellos que a los de la Unión Patriótica”, sostuvo el presidente Petro, al afirmar que fueron miembros del Partido Liberal quienes promovieron dicho exterminio.
En esa misma línea, aseguró que el Estado Social de Derecho fue reemplazado en los años 90 por un “régimen de facto” que denominó “Gobernanza Paramilitar”, y recordó que fue él quien impulsó en el Congreso el debate de la parapolítica, donde se reveló cómo políticos vinculados a esas estructuras criminales participaron en la creación de leyes, al tiempo que se ejecutaban las peores masacres en la historia reciente.
“Si se recortan los procesos judiciales en la JEP, no se encuentra la verdad”, advirtió, y enfatizó que excluir actores del conflicto del tribunal especial impediría conocer la dimensión real de la violencia en Colombia.
También puedes leer: Presidente Petro sobre concesiones viales: “El costo de los peajes disminuirá en el país”
Sentencias que frenan la reforma agraria
El jefe de Estado también cuestionó los obstáculos jurídicos para avanzar en la reforma agraria, pese a que constituye uno de los compromisos centrales del Acuerdo de Paz con las FARC. Señaló que tanto la falta de leyes como decisiones recientes de la Corte Constitucional han limitado la posibilidad de entregar tierras a las familias campesinas y desplazados.
“No se entrega tierra al campesinado en las millones de hectáreas que tocaba entregar. Leyes que no se han hecho, sentencias de la Corte Constitucional actual que han impedido que el Gobierno pueda adquirir tierra para cumplir el primer eje del Acuerdo de Paz con las FARC”, indicó.
En su discurso, enfatizó: “Si no hay entrega de tierras, hay narcotráfico, cocaína y muerte”, y recordó que la gobernanza paramilitar impuso una contrarreforma agraria violenta que desplazó a miles de campesinos, cuyos representantes todavía tienen asiento en el Congreso.
“Los más ricos deben devolver los subsidios”
Otro de los puntos abordados fue la política económica reciente. El presidente Gustavo Petro criticó los subsidios del Estado otorgados a grandes capitales durante la pandemia y el subsidio a la gasolina, al señalar que significaron un retroceso para las finanzas públicas y limitaron la posibilidad de ejecutar reformas sociales.
Resaltó que las reformas impulsadas en su mandato han tenido efectos positivos tanto en los sectores populares como en los grandes grupos económicos. Según el mandatario, el país atraviesa una etapa histórica de reducción de la pobreza y crecimiento económico, con una reactivación que fortalece la economía nacional y, sobre todo, mejora las condiciones de vida de los más pobres.
Contexto del evento
El XX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional se desarrolla en Bogotá del 20 al 22 de agosto de 2025 y reúne a magistrados, jueces, ministros, académicos, defensores de derechos humanos, estudiantes y funcionarios públicos de Colombia y del exterior.
La agenda académica incluye conferencias magistrales y paneles temáticos en torno a cinco ejes: constitucionalismo global, sistema político y democracia, libertades económicas, autonomía territorial y control de constitucionalidad. La entrada es libre, previa inscripción, y la Corte Constitucional habilitó un micrositio para acceder al programa completo.