Presidente Petro: la ONU admitió fallas en el cálculo de producción potencial de cocaína
El presidente Gustavo Petro se ha convertido en blanco de una ofensiva política internacional desde Estados Unidos que incluye sanciones, amenazas y declaraciones hostiles desde el Congreso de Estados Unidos. En medio de la crisis diplomática con el gobierno Trump, el mandatario colombiano respondió este martes a la senadora María Elvira Salazar, quien insistió con la estigmatización hacia Colombia y su presidente.
En su cuenta oficial de X, el Presidente replicó con datos oficiales:
“Esto es una mentira inmensa. En solo un año los cultivos de hoja de Coca crecieron 111% en el 2013, en el gobierno Santos y 42% en el 2021 del gobierno de Duque; en dos años de gobierno solo crecieron 12% en 2023 y 2024. ¿Dónde habrá estudiado matemáticas la senadora norteamericana María Elvira Salazar?”
Durante varios días, el mandatario ha insistido en que el aumento real bajo su administración ha sido mínimo y que el Gobierno trabaja para corregir errores metodológicos en los informes internacionales. Aclaró que de las 262.000 hectáreas que aparecerán en el reporte de Naciones Unidas, 80.000 están abandonadas desde hace más de tres años y 22.000 corresponden a procesos de sustitución voluntaria hacia cultivos lícitos.
También explicó que “las zonas de enclave se mantienen por el aumento de consumo de cocaína en Europa, las ciudades del cono sur y Australia”, mientras que “las zonas de la selva amazónica están abandonadas porque el consumo de cocaína de EEUU llegó a su máximo y no crecerá más por el crecimiento del consumo de Fentanilo”.
El trasfondo: informe en vilo y tensiones diplomáticas
El informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) debía publicarse a mediados de año, pero fue aplazado tras las mesas técnicas convocadas por el Gobierno para revisar la metodología. El reporte anterior, correspondiente a 2023, mostró un aumento del 53 % en la productividad potencial frente a 2022, basado en pruebas de 2019, lo que el Ejecutivo calificó como un error metodológico que propició un escenario que afectó al país.
También puedes leer: RTVC se pronuncia ante agresiones del gobierno Trump contra Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció limitaciones en su modelo y anunció que incorporará seis factores para ajustar la estimación: incautaciones, lotes no cosechados, consumo interno, usos lícitos, inventarios y flujos transfronterizos. Este ajuste se produce en medio de una crisis diplomática con Estados Unidos, que retiró condicionalmente la certificación a Colombia y justificó la inclusión del presidente Petro en la Lista Clinton con base en los datos del informe anterior.
Escalada militar y agresiones políticas
Las tensiones no se limitan al ámbito técnico. El despliegue militar estadounidense en el Caribe y el Pacífico, con bombarderos B-1B y B-52 y ataques a embarcaciones denunciados como ejecuciones extrajudiciales, dejan ya decenas de víctimas y ha sido calificado por el presidente como una violación al Derecho Internacional Humanitario.
En paralelo, congresistas republicanos han intensificado sus ataques. María Elvira Salazar, Carlos Giménez y Rick Scott han asumido posturas cada vez más radicales y un discurso de agresión hacia Colombia a través de su presidente, todo con el aplauso de la extrema derecha; desde precandidatos presidenciales hasta congresistas aplauden las actitudes hostiles que provienen desde Washington. Estas expresiones buscan justificar sanciones y presiones diplomáticas en línea con la narrativa de Trump.
Implicaciones para la soberanía y la política internacional
El presidente ha denunciado insistentemente que las sanciones impuestas por EE. UU. se basan en datos erróneos y en una interpretación sesgada. “Naciones Unidas ya se pronunció y dijo que el dato de potencial de producción de cocaína que dio estaba mal construido, y está corrigiendo. Ese mismo dato es el que usó el gobierno para descertificar a Colombia y poner al presidente y su familia en la lista OFAC, una injusticia de tamaño global”, escribió.
También vinculó la presión internacional con intereses estratégicos: “El presidente de los EE. UU. […] usó el error y a la oposición colombiana para aumentar el control sobre Colombia y para darle fuerza a su intento por apoderarse lo más baratamente posible, en dinero y no en vidas, del petróleo de Venezuela”.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.