"Su guerra fue derrotada por la mafia y el narcotráfico": presidente Petro a Donald Trump

El presidente Gustavo Petro presentó un balance detallado de la política antidrogas de su gobierno, en respuesta a las declaraciones de Washington y del expresidente Donald Trump, con relación a la descertificación del país en materia de lucha contra las drogas. Desde la base aérea de Catam, el mandatario sostuvo que Colombia ha logrado cifras récord en incautaciones de cocaína y en la reducción del crecimiento de los cultivos, al tiempo que reafirmó la soberanía del país en esta materia.
“Es una injusticia, una grosería contra el país que más sangre ha regado para que las sociedades de Estados Unidos y Europa no consuman más cocaína”, señaló al inicio de su intervención, en alusión a la descertificación anunciada por Estados Unidos.
🇨🇴🗣️ #TrumpSeEquivocóDePaís | El presidente @petrogustavo señala que la descertificación es una "grosería profunda contra el país que más sangre ha derramado para que las sociedades de EE. UU. y de Europa no consuman tanta cocaína".
🗣️"Es un insulto contra mi vida personal,… pic.twitter.com/x9s3J2XJfJ— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) September 18, 2025
El jefe de Estado insistió en que no permitirá que se desconozcan los avances de Colombia: “Decidieron ignorar las cifras que se les entregaron y en cambio sí una alianza ideológica de extrema derecha con la gente colombiana de Miami muy rica que viven cerca a los que hoy gobiernan a los Estados Unidos. Prefirieron esa ideología a la verdad”.
También puedes leer: Presidente Gustavo Petro confirma descertificación de Colombia por parte de EE. UU. en la lucha antidrogas
Récord en incautaciones
Uno de los puntos más destacados fue el balance de incautaciones de cocaína. El presidente mostró una gráfica con la evolución histórica: en 2015 se decomisaron 253 toneladas, en 2020 fueron 505 y en 2023 se llegó a 746. El año 2024 cerró con 889,2 toneladas incautadas, la cifra más alta registrada.
“En el año 2024 llevamos una incautación de 889 toneladas. Antes, nunca se llegó a esa cifra. […] Era de menos de 200 con su amigo que gobernó entre 2002 y 2010. Llevo 4 veces más que su amigo Uribe, señor Trump”, afirmó, en alusión directa al expresidente estadounidense.
Erradicación: del fracaso forzoso a la sustitución voluntaria
El Presidente comparó los métodos de erradicación aplicados en la última década. Recordó que en 2020, bajo el gobierno de Iván Duque, se alcanzó un récord de erradicación forzosa con 130.147 hectáreas. Sin embargo, al año siguiente los cultivos se dispararon un 43 %, pasando de 142.000 a 204.000 hectáreas.
🇨🇴🗣️ #TrumpSeEquivocóDePaís | "Le voy a demostrar, señor Trump, que es más eficaz la erradicación voluntaria que la erradicación forzada, que sólo deja sangre y veneno en Colombia".
📈 El presidente @petrogustavo muestra cómo ha crecido la erradicación voluntaria en su Gobierno… pic.twitter.com/SKD6ueNI5N— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) September 18, 2025
“Ese es el año en que ganó la mafia, el año en que el Gobierno de Estados Unidos y el de Duque erradicaron mucho más que nunca de manera forzada en Colombia”, dijo.
En contraste, subrayó que su gobierno ha reducido el crecimiento a cifras mínimas: 9 % en 2023 y 3 % en 2024. “Hoy está al 0 % el crecimiento de cultivos de coca”, aseguró. Al mismo tiempo, destacó que se han logrado 25.000 hectáreas mediante erradicación voluntaria y sustitución de cultivos.
El presidente defendió también la decisión de mantener la prohibición de aspersiones aéreas ordenada por la Corte Constitucional: “Los campesinos y los ríos de Colombia no pueden envenenarse con químicos fabricados en Estados Unidos”.
🇨🇴🗣️ #TrumpSeEquivocóDePaís | "Salimos de la erradicación forzosa que EE. UU. impuso a colombia hacia la erradicación voluntaria... Nuestras aguas no son para envenenarlas (con el glifosato). Si una parte de la sociedad estadounidense quiere envenenarse con cocaína o fentanilo,… pic.twitter.com/Z5z6zNSHbN
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) September 18, 2025
Además, resaltó que el cambio de enfoque salvó vidas: los asesinatos de policías en operaciones de erradicación forzosa se redujeron dramáticamente tras abandonar esa práctica.
El mapa de la coca y el enfoque territorial
El mandatario mostró un cuadro con los 10 municipios que concentran el mayor volumen de cultivos del país. Tibú y Tumaco lideran con más de 23.000 hectáreas cada uno en 2023, seguidos de Puerto Asís, El Tambo, El Charco y Valle del Guamuez.
"En estas localidades producen cocaína porque tienen la población más pobre de Colombia", dijo el Presidente, y destacó que su gobierno está respondiendo con educación, salud e infraestructura necesaria para cambiar esa realidad, explicó, insistiendo en que el narcotráfico tiene raíces sociales que deben atenderse con inversión del Estado.
Extradición y cooperación con EE. UU.
El mandatario también abordó el tema de la extradición, destacando la cooperación judicial de su gobierno: “De 403 extraditables, he entregado 400 al gobierno estadounidense y solo me he abstenido de 3 porque están en procesos de paz. Tres estoy viendo si hacen la paz, y si no la hacen se van”.
🇨🇴🗣️ #TrumpSeEquivocóDePaís | "Tenemos una guerra contra el tercer mundo, lo que debe haber es una guerra contra el narcotráfico, que es diferente y es lo que yo he venido golpeando... Hay 400 extraditados a EE. UU. y 3 que estoy viendo si hacen la paz. Si la hacen se quedan en… pic.twitter.com/nNaYouyUov
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) September 18, 2025
Este balance, dijo, demuestra que Colombia ha cumplido con sus compromisos internacionales, pero sin abandonar la búsqueda de una salida negociada con sectores armados ilegales.
Consumo global y fracaso de la guerra contra las drogas
El jefe de Estado proyectó un mapa que ilustra cómo el consumo se concentra en Estados Unidos y Europa, de donde se eleva la cifra a 316 millones de consumidores de drogas. Mientras exista el consumo es imposible eliminar la producción, dejó claro el presidente en su explicación.
En ese punto hizo un paralelo con la crisis de opioides sintéticos en EE. UU.: “Ustedes no han hecho nada en relación a reducir el consumo, sino que lo dejaron transformar en algo peor, de cocaína al fentanilo. Por eso ahora ustedes tienen 3.000 muertos por sobredosis de cocaína y lo que obtienen son 100.000 muertos al año por fentanilo”.
🇨🇴🗣️ #TrumpSeEquivocóDePaís | "Estados Unidos no ha hecho nada en la disminución del consumo. Lo dejaron transformar de cocaína a fentanilo. Por eso hoy tienen 3 mil muertos por cocaína y 100 mil muertos al año por fentanilo... Hay un millón de latinoamericanos asesinados por la… pic.twitter.com/3exxDbxwTh
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) September 18, 2025
Con base en estas cifras, concluyó que “qué está demostrando esto, señor Trump. Que toda su política de drogas de hace 50 años fracasó. Su guerra fue derrotada por la mafia y el narcotráfico”.
También puedes leer: "Ustedes dejaron crecer las hectáreas de hoja de coca reales": presidente Petro al expresidente Duque
Invitación al diálogo con cifras
Pese al tono crítico, Petro cerró con una invitación a la cooperación:
“No me amenace. Aquí lo espero. Vengan aquí a hablar con inteligencia y los recibimos, hablamos de tú a tú, con cifras reales y no con mentiras”.
Con esa declaración, el mandatario buscó centrar la discusión en datos verificables y no en ideologías. Propuso compartir inteligencia y articular esfuerzos internacionales para enfrentar el narcotráfico desde la verdad de las cifras y la experiencia latinoamericana.
“Quítese esas amistades de las mafias de la Florida y sus voceros políticos latinos y escuche más a los gobernantes de América Latina que tenemos mucha más experiencia que esos mafiosos”, añadió.
🇨🇴🗣️ #TrumpSeEquivocóDePaís | "El Gobierno de Trump decidió mirar las cifras que se le entregaron en la lucha contra las drogas, prefirieron la ideología a la verdad. Señor Trump, ese poder político que vive junto a usted en Miami proviene de una alianza entre narcotraficantes y… pic.twitter.com/fFlmwCDNPB
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) September 18, 2025