Pacto Histórico solicita reconocimiento de personería jurídica como movimiento político

La coalición pidió al Consejo Nacional Electoral otorgar la personería jurídica al Movimiento Político Pacto Histórico, tras el proceso de fusión de varias colectividades.
Publicado:
Publicidad del Pacto Histórico en Suárez, Cauca.
Foto: La petición también pide que el Partido Progresistas, que desde el inicio expresó su voluntad de integración, reciba el mismo trato jurídico otorgado en precedentes similares. / AFP.

El Pacto Histórico, coalición que agrupa a partidos y movimientos como Colombia Humana, Unión Patriótica, Polo Democrático Alternativo, Partido Comunista Colombiano, Progresistas y la Minga Política y Social, solicitó formalmente al Consejo Nacional Electoral (CNE) el reconocimiento de su personería jurídica como movimiento político.

La petición, radicada el pasado 13 de junio y reiterada mediante escrito presentado el 25 de agosto de 2025, invoca el derecho fundamental de participación política consagrado en la Constitución y en tratados internacionales. El documento argumenta que se han cumplido los requisitos legales de la fusión, incluyendo la presentación de estatutos, plataforma de unidad y acuerdos adoptados por cada una de las colectividades integrantes.

Según la solicitud, el movimiento busca consolidar su reconocimiento institucional para garantizar la igualdad en la contienda electoral y fortalecer el sistema democrático, en concordancia con lo señalado por la jurisprudencia de la Corte Constitucional.

Cumplimiento de requisitos legales

En el escrito, los representantes del Pacto Histórico señalaron que la solicitud presentada ante el CNE incluye 660 folios con las decisiones internas de cada partido, en estricto respeto a sus estatutos y en línea con el mandato de las bases ciudadanas.

El acuerdo de fusión establece que el Movimiento Político Pacto Histórico asumirá los derechos y obligaciones de los partidos que se integran, en particular frente a eventuales procesos administrativos sancionatorios. Según el documento, esto garantiza que no se utilice la fusión como mecanismo de evasión frente a sanciones, sino que se cumpla con la legislación electoral vigente.

La petición cita jurisprudencia de la Corte Constitucional que protege el derecho a constituir y participar en movimientos políticos, y recuerda que la Ley 1475 de 2011 otorga autonomía a las colectividades para decidir sobre fusiones o escisiones.

Interpretación garantista de la Corte Constitucional

El documento insiste en que una aplicación literal de las normas no puede convertirse en un ritualismo que desconozca derechos fundamentales como la libertad de asociación política y el derecho a difundir ideas y programas.

La solicitud recuerda la sentencia SU-342 de 2024, en la que la Corte Constitucional reafirmó el principio pro libertate, señalando que, frente a dos interpretaciones posibles de una norma restrictiva, debe aplicarse siempre aquella que otorgue mayor garantía para el ejercicio de derechos.

En ese sentido, el Pacto Histórico plantea que la interpretación favorable debe guiar la decisión del CNE, con base en la armonización entre el marco nacional y la normativa internacional en materia de derechos humanos.

También puedes leer: Daniel Quintero confirma su precandidatura presidencial en la consulta del Pacto Histórico

Reconocimiento del Partido Progresistas y consolidación del movimiento

La petición también pide que el Partido Progresistas, que desde el inicio expresó su voluntad de integración, reciba el mismo trato jurídico otorgado en precedentes similares. El Pacto Histórico manifestó que esta colectividad debe ser reconocida dentro del proceso de fusión, en garantía de igualdad y respeto a sus derechos políticos.

“Solicitamos respetuosamente que, una vez se reconozca su personería jurídica, se le permita sumar al trámite de fusión junto con las demás colectividades solicitantes”, indica el documento.

Una de las principales fuerzas políticas del país

Finalmente, la coalición destacó que el Pacto Histórico constituye hoy una de las manifestaciones democráticas más consolidadas en Colombia, con fuerte arraigo en las bases ciudadanas y papel decisivo en la vida política nacional. El Pacto Histórico representa las mayorías en el Congreso de la República

El reconocimiento de su personería jurídica, subraya la solicitud, permitirá afianzar la participación efectiva de millones de ciudadanos que respaldan este proyecto político y garantizar su permanencia como una de las principales fuerzas del país.