10 logros clave del gobierno del presidente Gustavo Petro en 2025
En 2025, el gobierno del presidente Gustavo Petro enfrentó uno de los años legislativos más complejos de su mandato, con un Congreso fragmentado y una oposición que desplegó estrategias diversas —y en ocasiones cuestionadas— para frenar las principales reformas sociales. Aun así, el Ejecutivo mantuvo su apuesta por transformar pilares estructurales del país: la reforma laboral, la pensional y la de salud.
El panorama fue complejo. La reforma laboral logró abrirse paso tras meses de bloqueo y fue aprobada por el Senado el 17 de junio con 57 votos a favor y 31 en contra. La reforma pensional, respaldada en la Ley 2381 de 2024 y presentada por el Gobierno como un avance de equidad, quedó en manos de la Corte Constitucional, que evalúa supuestos vicios de trámite antes de autorizar su entrada en vigor. La reforma a la salud, una de las más ambiciosas del periodo, quedó detenida por la exigencia al Ministerio de Hacienda de certificar su sostenibilidad financiera. Para algunos sectores el bloqueo institucional es evidente.
En medio de ese pulso político, el Gobierno no frenó su agenda social. A pesar de los tropiezos legislativos, la economía volvió a crecer, avanzó la reforma agraria, se fortaleció la diplomacia basada en derechos humanos, Colombia recuperó protagonismo internacional y se consolidaron frentes clave de seguridad, transición energética y lucha contra el narcotráfico. Los siguientes diez logros permiten trazar un balance de un año decisivo, marcado por disputas institucionales, pero también por avances sustantivos que dan forma al proyecto de transformación que impulsa el jefe de Estado.
1. Crecimiento económico y empleo: la economía se acelera
El indicador más reciente del Dane muestra que el PIB colombiano creció 3,6 % en el tercer trimestre de 2025 frente al mismo periodo del año anterior, con una aceleración de 1,2 puntos porcentuales frente al segundo trimestre, una dinámica que el país no veía desde 2022. En paralelo, el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) para septiembre registró un crecimiento anual de 4 %, lo que confirma que la actividad productiva se viene recuperando después del enfriamiento de 2023–2024.
En materia de empleo, los últimos boletines del Dane muestran que la tasa de desempleo nacional se ha mantenido alrededor de un dígito, con una reducción importante frente a los picos de la pandemia y los primeros años de reactivación. Para septiembre, el desempleo urbano femenino se ubicó en 9,6 % y el masculino en 7,1 %, lo que indica una brecha de género persistente, pero un mercado laboral más dinámico que en 2020–2022. Comercio, hoteles y restaurantes, administración pública, educación y salud se consolidan como sectores intensivos en empleo, mientras la industria manufacturera muestra repuntes moderados, coherentes con el crecimiento de 4,1 % reportado para el tercer trimestre.
2. Inversión histórica en infraestructura educativa
Más allá de la gratuidad en la matrícula, el énfasis de 2025 ha estado en la infraestructura física de la educación pública: colegios nuevos, ampliaciones, mejoramiento de sedes rurales y transporte escolar. De acuerdo con información del Ministerio de Educación, en el marco de los programas de reactivación territorial este año se alcanzó la cifra de 8.400 obras entre infraestructura educativa y dotación rural, lo que incluye construcción, adecuación y mejoramiento de planteles en todo el país.
Se completaron 7.151 proyectos escolares —desde nuevas aulas hasta ampliaciones y dotaciones—, al tiempo que mantiene en ejecución 1.220 obras adicionales en sedes rurales y urbanas. La intervención no se limita a la escuela básica y media, la educación superior también dio un salto inédito: de 19 proyectos universitarios en 2022 se pasó a 130 iniciativas en 25 departamentos, lo que permitirá abrir 270.000 cupos nuevos en regiones históricamente excluidas. En total, la inversión acumulada supera $1,8 billones y alcanza a más de 2 millones de estudiantes en todo el país.
Estas inversiones se articulan con la estrategia de cerrar brechas urbano–rurales y avanzar en jornada única donde la infraestructura lo permita. La apuesta oficial ha sido concentrar recursos en municipios históricamente rezagados, en regiones afectadas por el conflicto y en zonas de sustitución de economías ilegales. Aunque todavía no hay un balance consolidado del año, sí se evidencia un cambio de escala: el volumen de proyectos en ejecución supera ampliamente el promedio de la década pasada, según los propios reportes del sector educación y de los planes de inversión territorial.
3. Inflación controlada y estabilidad en los precios
Después del pico de inflación que alcanzó 13,25 % anual en marzo de 2023, la inflación en Colombia ha venido descendiendo de forma sostenida. Según el Dane, en octubre de 2025 la variación anual del IPC se situó en 5,51 %, prácticamente menos de la mitad de los niveles observados en 2022 y por debajo del 9,28 % con el que cerró 2023.
Este comportamiento significa que, aunque el costo de vida sigue siendo un desafío para los hogares, la presión sobre los precios se ha moderado. Rubros como alimentos y bienes básicos muestran variaciones mucho más bajas que hace dos años, lo que ha permitido cierta recuperación del ingreso real.
4. Colombia como destino turístico: consolidación en mercados internacionales
El turismo se ha consolidado como uno de los motores de ingreso de divisas. Las cifras oficiales muestran que Colombia superó los máximos históricos de visitantes no residentes en 2024, y que la tendencia se mantiene en 2025 con flujos crecientes de viajeros desde Norteamérica, Europa y mercados emergentes como México y Brasil. El Ministerio de Comercio ha resaltado que el turismo es ya una de las principales fuentes de divisas del país, solo detrás del petróleo y el carbón.
A corte de julio de 2025, Migración Colombia reportó más de 10 millones de movimientos de viajeros (entradas y salidas) en el año, con una participación importante de turistas internacionales y colombianos residentes en el exterior. La marca país “Colombia, el país de la belleza” ha continuado su despliegue en ferias internacionales, campañas digitales y espacios icónicos como Times Square en Nueva York, reforzando la imagen del país como destino de naturaleza, cultura y paz. Este posicionamiento se traduce en empleos en hotelería, gastronomía, transporte y guianza, especialmente en regiones que antes estaban asociadas a la guerra y hoy apuestan por el turismo comunitario.
5. Lucha contra el narcotráfico
El Gobierno consolidó uno de sus principales logros en materia de lucha contra el narcotráfico con resultados verificables en reducción de cultivos, sustitución productiva y presión sobre las economías ilegales. El crecimiento de los sembradíos de coca cayó al 3,4 %, una desaceleración significativa frente a los incrementos superiores al 60 % registrados en años recientes. El Programa Nacional Integral de Sustitución avanzó hacia acuerdos colectivos con 64.894 familias, apoyado con 518.000 millones de pesos en inversión y la expansión de nuevas cadenas productivas: 14.300 hectáreas de cacao, 1.900 de ají, 840 de vainilla, 110 de cardamomo y 482 de açaí, todas con proyección agroindustrial. A esto se suma la formalización de 4.008 hectáreas por parte de la Agencia Nacional de Tierras, siete veces más que el promedio anual del gobierno anterior.
En materia de seguridad, las autoridades registraron cifras históricas que consolidan este logro. En lo corrido de 2025 se incautaron 707.904 kilos de cocaína (+10 %) y 66.836 kilos de pasta base (+8 %), se destruyeron 4.813 laboratorios (+25 %) y se neutralizaron 17.398 infraestructuras vinculadas al narcotráfico. Las operaciones de Policía y Fuerzas Militares dejaron 14.347 capturas y la neutralización de 3.683 integrantes de grupos armados ilegales, entre ellos estructuras del Clan del Golfo, disidencias de las FARC, redes de delincuencia organizada y el ELN. El impacto económico estimado de estas acciones supera los 28.000 millones de dólares en Europa y 21.000 millones de dólares en Estados Unidos, cifras que consolidan este balance como uno de los avances más significativos del año en la política de drogas.
6. Política exterior basada en derechos humanos
En 2025, la política exterior de Colombia se ha caracterizado por un discurso frontal en defensa de los derechos humanos, incluso cuando ello ha supuesto tensiones con potencias que permiten crímenes contra la humanidad. El presidente Gustavo Petro ha denunciado reiteradamente las acciones militares de Israel en Gaza como un genocidio, ha respaldado iniciativas ante la Corte Internacional de Justicia y ha encabezado la petición de un alto al fuego permanente, ubicando a Colombia en el bloque de países que reclaman mayor protección a la población civil palestina.
En la misma línea, el Gobierno ha defendido la soberanía marítima y territorial de Colombia en el Caribe, rechazando las acciones militares de Estados Unidos, que ha causado más de 80 muertes de civiles con su estrategia de bombardear embarcaciones civiles señaladas de traficar drogas hacia dicho país. El presidente Petro emprendió una campaña internacional en defensa de la vida y el derecho internacional, que sumó el respaldo de organizaciones de Derechos Humanos, la ONU y gobiernos como Francia y Reino Unido; además de congresistas demócratas que han intentado frenar los abusos en la región. El jefe de Estado logró unir a América Latina en torno a exigir el fin de la escalada militar en el mar Caribe y una relación con Estados Unidos “entre iguales”, centrada en la lucha conjunta contra el cambio climático y la reforma del régimen mundial de drogas.
Además, se ha emprendido una campaña para consolidar las relaciones con el continente africano, enviando misiones diplomáticas hasta esta región. De igual manera, se busca estrechar los lazos con territorios como Palestina y Haití, países que hoy celebran la solidaridad de colombia con su población.
7. Relaciones estratégicas con China, el mundo árabe y liderazgo internacional
En paralelo a la relación con Estados Unidos, Colombia ha fortalecido sus vínculos con China y el mundo árabe, y ha asumido un papel más activo en los foros multilaterales. La elección de Colombia como País Invitado de Honor en la CIIE 2025 en Shanghái es una muestra del interés de Pekín en profundizar el comercio, la inversión y la cooperación tecnológica con el país, particularmente en agroindustria y energías limpias.
En el mundo árabe, el Gobierno ha intensificado contactos con países del Golfo y del norte de África, tanto en materia energética como en fondos climáticos y proyectos de infraestructura. El año 2025 también ha sido clave por la Cumbre CELAC–Unión Europea realizada en Santa Marta, donde Colombia ejerció la presidencia pro tempore de la CELAC y promovió compromisos en transición energética justa, financiación climática y grandes proyectos de infraestructura, tecnología y telecomunicaciones. A esto se suman las intervenciones del presidente en la Asamblea General de la ONU y en la preparación de la COP30 en Belém, Brasil, insistiendo en reformar la arquitectura financiera internacional para que los países del sur global puedan enfrentar la crisis climática sin sacrificar su desarrollo.
8. Reforma agraria: tierra para campesinos y comunidades rurales
Uno de los puntos neurálgicos del programa de gobierno ha sido la reforma agraria. De acuerdo con datos presentados a finales de 2024 —y que han seguido creciendo en 2025—, el Gobierno reportó haber canalizado alrededor de 852.000 hectáreas entre tierras compradas, recuperadas y formalizadas para campesinos, comunidades étnicas y víctimas del conflicto.
En una reciente visita a Córdoba, el presidente Petro afirmó que la “bolsa común” de tierras ya se aproxima al millón de hectáreas cuando se suman los predios comprados por la Agencia Nacional de Tierras, los bienes en extinción de dominio administrados por la SAE y las tierras entregadas por sentencias de restitución. Esa bolsa debe convertirse en adjudicaciones efectivas para familias campesinas, pueblos indígenas y comunidades negras, lo que implica acelerar procesos de escrituración, acompañamiento técnico y acceso al crédito. Aunque la meta de 3 millones de hectáreas para el cuatrienio aún está lejos, 2025 marca el año en que se pasa de la acumulación jurídica de tierras a una presión mayor por la entrega efectiva en territorio.
9. Reducción histórica de homicidios y recuperación del control territorial en 2025
En 2025, el Gobierno consolidó uno de los avances más significativos en seguridad de los últimos años: la reducción sostenida de homicidios y el fortalecimiento del control territorial en amplias zonas del país. Según cifras oficiales, 491 municipios registran tasas de homicidios por debajo del promedio mundial y 123 no reportan un solo homicidio en los últimos tres años, un resultado asociado a la combinación de presencia institucional, acciones operativas focalizadas y las estrategias de paz urbana impulsadas desde el inicio del mandato.
La ofensiva contra las estructuras armadas ilegales dejó 1.404 combates y 13.666 neutralizaciones, con solo un 4 % de muertes en combate, lo que refuerza el enfoque de capturas sobre letalidad. Gran parte de los menores reclutados que aparecieron en estas operaciones fueron recuperados y entregados al ICBF, a sus familias o a comunidades indígenas, en aplicación estricta del Derecho Internacional Humanitario.
El Gobierno también priorizó la desarticulación de estructuras de alto impacto como la red de Iván “Mordisco”, responsable de reclutamiento forzado, control cocalero y minería ilegal. Las operaciones en Meta, Guaviare y Caquetá permitieron debilitar sus mandos y recuperar territorio estratégico, en línea con la política que articula seguridad, presencia estatal y protección de comunidades.
Estos resultados, junto con los programas de paz urbana, las intervenciones sociales y el fortalecimiento de las capacidades territoriales, constituyen uno de los logros más contundentes del año para el Gobierno en materia de orden público.
10. Reducción de la pobreza energética y avance de Ecopetrol en la transición
En 2025, el Gobierno logró que más de 300.000 colombianos salieran de la pobreza energética, según el Índice Multidimensional de Pobreza Energética (IMPE), que bajó de 16,1 % a 15,4 %. El presidente Gustavo Petro destacó que la meta es llegar a 1,5 millones de personas con el programa Colombia Solar, que financia hasta el 60 % de sistemas fotovoltaicos para hogares y pequeños negocios populares.
Ecopetrol, a su vez, se consolidó como eje de la transición energética: adquirió 0,6 gigavatios en proyectos solares por USD 157,5 millones y participó en la primera subasta de energía eólica offshore del país, que proyecta instalar 1 gigavatio en el Caribe hacia 2040. Estos avances, junto con ingresos por $29,8 billones y un margen operativo del 41 %, fortalecen la capacidad del Estado para expandir energías limpias y reducir brechas en los territorios más afectados por la pobreza energética.
Un año de avances sostenidos
Estos 10 logros muestran un país en proceso de reordenamiento económico, social y político. La economía recuperó ritmo, la inflación volvió a niveles manejables y sectores como el turismo y las exportaciones ampliaron su alcance, mientras la reforma agraria, la transición energética y la agenda de paz avanzan con resultados verificables en territorios históricamente rezagados. En el plano internacional, Colombia consolidó una posición activa en discusiones sobre clima, derechos humanos y política antidrogas, y fortaleció lazos con China, el mundo árabe, África y América Latina.
Aún quedan metas estructurales por cumplir —como la ampliación de tierras productivas, la consolidación de la seguridad y la reducción profunda de la pobreza energética—, procesos que requieren continuidad más allá de un solo gobierno. Sin embargo, a noviembre de 2025, los indicadores muestran que el país dejó atrás la desaceleración que dejó la pandemia y sostiene una agenda de transformaciones que ya tiene efectos visibles en la economía real, el campo, los territorios y la proyección internacional de Colombia.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.