Acceso a la educación superior: 27.000 jóvenes en territorios apartados estudiarán gracias al nuevo programa PTIES
En Colombia se espera que 27.000 jóvenes puedan acceder a la educación superior por medio del Programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior (PTIES) en 72 municipios que históricamente han estado alejados.
Este programa educativo en el Gobierno del Cambio busca reducir las brechas de acceso y garantizar igualdad de oportunidades y una vida digna en 72 municipios de diferentes departamentos del país hasta finales del 2029.
Estudiantes de grados 10° y 11°, bachilleres no matriculados, jóvenes de comunidades rurales, indígenas, afrodescendientes y otras poblaciones históricamente excluidas, son los beneficiarios del programa, que es parte de la estrategia nacional del ministerio de Educación, que reconoce la educación superior como un derecho, impulsa la gratuidad, la ampliación del acceso, y fortalece el sistema educativo en general.
De acuerdo con el ministerio, en 2023 la tasa de tránsito inmediato a la educación superior alcanzó apenas el 43,1 % a nivel nacional.
Objetivos del PTIES en Colombia
El PTIES tiene como objetivos específicos:
- Fortalecer los aprendizajes y competencias en lenguaje y matemáticas
- Ofrecer orientación socio-ocupacional pertinente
También se ajustará el currículo y los planes de estudio de los grados 10° y 11° de las Instituciones de Educación Media (IEM) beneficiarias para robustecer las competencias básicas y socioemocionales priorizadas; y diseñar y ejecutar un plan de formación para los docentes de estos grados, entre otras acciones.
Cabe mencionar que, en el 2023, cuando se implementó el piloto en nueve municipios del país, 1.144 estudiantes de 40 colegios se beneficiaron de PTIES.
El programa contempla que las Instituciones de Educación Superior (IES) que lo implementan puedan ofrecer cursos académicos alineados con las expectativas de las y los estudiantes y con las necesidades de sus territorios, garantizando su pertinencia.
En lo que va de 2025, el programa ya ha logrado que más de 3.000 estudiantes de 25 municipios cursen carreras universitarias en 17 departamentos como Antioquia, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Tolima, Caquetá, Amazonas, Putumayo, Cesar, Córdoba, Bolívar, La Guajira, Sucre, Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca.
Puedes leer: Ministerio de Educación, recupera "elefante blanco" en colegio de Bahía Solano
Entre los casos de éxito se encuentra la región del Catatumbo, donde jóvenes de zonas rurales golpeadas por el conflicto, accedieron a la educación superior en la Universidad Francisco de Paula Santander, sede Ocaña.
La meta es fortalecer las capacidades de 27 mil jóvenes de educación media en 72 municipios del país en los próximos 5 años.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.