Colombia impulsa acuerdo regional para garantizar la educación superior como derecho fundamental

El Ministerio de Educación de Colombia y 16 países de América del Sur y del Caribe se sumaron a un documento que defiende la educación superior como un derecho fundamental y así cerrar las brechas de desigualdad, migración forzada y brechas tecnológicas y ver en la educación esa herramienta en todos los países para la búsqueda de justicia social, equidad y acceso a la educación.
En este sentido, el ministro de Educación (e), Ricardo Moreno dijo que “la educación superior como derecho hoy trasciende fronteras, para avanzar en reconocimiento, inclusión, movilidad académica y respuestas comunes a desafíos globales como el cambio climático, la transición energética y la soberanía alimentaria, desde el fortalecimiento de nuestra diversidad y riqueza cultural".
- Lee también: Pdte. Petro critica exclusiones en la Cumbre de las Américas y plantea nuevas alianzas globales desde la CELAC
En la Declaración ministerial, entre los compromisos más destacados están:
- Blindar la educación superior como derecho fundamental y bien público, con políticas nacionales y regionales sostenidas que aseguren su garantía universal.
- Consolidar una Mesa Ministerial Permanente de Educación Superior de la CELAC, que articulará la coordinación política y técnica entre los países y mantendrá un diálogo directo con la academia y la sociedad civil.
- Avanzar hacia el reconocimiento regional de títulos y trayectorias formativas, mediante mecanismos de cooperación y aseguramiento de la calidad que respeten la diversidad cultural y epistémica.
- Fortalecer la educación superior en el Caribe, garantizando el cierre de brechas históricas y promoviendo la cooperación académica, la movilidad con enfoque intercultural y la preservación de lenguas y saberes ancestrales.
- Aprobar principios comunes sobre Inteligencia Artificial (IA), para guiar su uso ético en la investigación, docencia e innovación.
- Promover la creación de la Agencia Regional del Conocimiento (ARCO) para impulsar la cooperación científica y tecnológica en la región.
- Adoptar políticas regionales por la paridad de género, igualdad racial y dignificación de la profesión docente, con marcos de acción que prevengan la violencia, promuevan la equidad y reconozcan el papel del magisterio en la transformación social.
- De otro lado, la Hoja de Ruta Regional CELAC en Educación Superior operacionaliza los acuerdos de la declaración y define prioridades, metas e indicadores de seguimiento. Entre sus principales líneas de acción se incluyen:
- Educación superior como derecho fundamental y bien público: intercambio de buenas prácticas, construcción de indicadores comunes e informes anuales de avance.
- Paz, democracia e integración social: realización de foros Estado-Academia-Sociedad Civil antes de cada reunión ministerial para nutrir las políticas públicas.
- Educación superior frente a la policrisis: creación de plataformas colaborativas regionales en transición energética, seguridad alimentaria, salud, digitalización y democracia participativa.
- Aseguramiento de la calidad y reconocimiento mutuo de títulos: impulso al acuerdo regional y armonización flexible de estándares.
- Movilidad intra-CELAC: programas para estudiantes, docentes e investigadores con énfasis en cooperación Sur-Sur.
- Plurilingüismo y lenguas originarias: fomento de la producción académica en lenguas indígenas, criollas y ancestrales.
- Ciencia abierta y soberanía científica: adopción de principios CELAC para la gestión ética y multidireccional del conocimiento.
- Cooperación solidaria y sostenible con socios extrarregionales: bajo principios de reciprocidad, soberanía y justicia cognitiva.
- Instalación de la Mesa Ministerial Permanente CELAC en 2026, con sesiones semestrales y un espacio permanente de diálogo con la academia.
- Equidad de género, igualdad racial y dignificación docente: políticas y protocolos comunes que promuevan entornos seguros, inclusivos y con condiciones laborales justas.
- Reconocimiento del Caribe como eje estratégico, con foros regionales que visibilicen sus experiencias de innovación y resiliencia.
- Mecanismos de seguimiento: reportes anuales y socialización de resultados en foros multilaterales.
Esta declaración y su hoja de ruta serán entregadas en la Cumbre de jefes y jefas de Estado CELAC - UE 2025, que se realizará el 9 y 10 de noviembre en Santa Marta con la participación de los presidentes y altas autoridades de América Latina, el Caribe y la Unión Europea.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.