Presidente Petro denuncia desvío de $100 billones de la educación pública en las últimas décadas

Durante la inauguración del Instituto de Lenguas de la UIS en Bucaramanga, el presidente aseguró que durante décadas se destinaron recursos públicos a universidades privadas.
Publicado:
Presidente Petro.
Foto: El nuevo edificio, financiado con $21.590 millones de la universidad y $4.962 millones del Ministerio de Educación, se suma a un plan de infraestructura que incluye la residencia universitaria. / Foto: Presidencia de la República.

Más de $100 billones que debían fortalecer a la educación pública fueron desviados hacia universidades privadas en las últimas décadas, denunció este miércoles el presidente Gustavo Petro durante la entrega del nuevo edificio del Instituto de Lenguas de la Universidad Industrial de Santander (UIS).

El mandatario sostuvo que esos recursos equivalen a lo invertido en autopistas 4G y representan “una gran estafa al pueblo colombiano, y sobre todo a su juventud”. Aseguró que programas como Ser Pilo Paga y Generación E concentraron el dinero en instituciones privadas en lugar de ampliar cupos en universidades estatales.

El señalamiento coincidió con la inauguración de la nueva sede de la UIS en Bucaramanga, una obra de $26.552 millones que habilitará 856 nuevos cupos y beneficiará a más de 8.000 estudiantes del Instituto de Lenguas.

La “estafa” a la educación pública

En su intervención, el Presidente comparó el costo de programas pasados con los resultados actuales: “Con un billón y medio de pesos en Ser Pilo Paga entraron 15 mil estudiantes a universidades privadas. Con la misma cifra, en la universidad pública hemos garantizado 190 mil cupos. ¿Cuál es el mejor negocio para la sociedad colombiana?”.

El jefe de Estado insistió en que el sistema público ofrece mejor cobertura y calidad a menor costo. “En cierta forma, lo que han hecho es una estafa de más de $100 billones si las estadísticas son ciertas”, afirmó, al tiempo que señaló que hoy hay 2,5 millones de jóvenes estudiando en universidades oficiales.

La UIS como ejemplo de expansión

El nuevo edificio, financiado con $21.590 millones de la universidad y $4.962 millones del Ministerio de Educación, se suma a un plan de infraestructura que incluye la residencia universitaria, la Facultad de Ciencias de la Salud y la modernización de la Biblioteca Central. En curso están las sedes de Málaga (Santander), Saravena (Arauca), Soacha (Cundinamarca) y un estudio para Mitú (Vaupés).

El ministro de Educación, Daniel Rojas, destacó el papel de la UIS en la estrategia “Educación Superior en tu Colegio”, que ya opera en 28 instituciones de 22 municipios en seis departamentos y ha creado 1.810 nuevos cupos entre 2025 y 2026.

También puedes leer: Millonaria inversión permite a jóvenes del Catatumbo acceder gratis a la universidad con enfoque territorial

“Los recursos públicos son sagrados, por eso deben ir a la educación pública y a los territorios donde antes no llegaba. Aumentamos los recursos para las universidades públicas y seguiremos defendiendo en el Congreso la reforma a la Ley 30”, afirmó el ministro.

Gratuidad y cobertura nacional

La UIS también refleja la política de gratuidad: 9 de cada 10 estudiantes de pregrado cursan sin pagar matrícula gracias a “Puedo Estudiar”. Entre 2023 y el primer semestre de 2025, más de 20.000 jóvenes por semestre accedieron al beneficio, con una inversión de $111 mil millones.

A nivel nacional, el Gobierno destinó por primera vez $1,5 billones exclusivamente a infraestructura educativa, lo que permitió habilitar 190 mil nuevos cupos y mejorar 500 sedes de educación superior pública.

El Presidente cerró su intervención con un mensaje: “Lo público debe ser para el pueblo. Queremos que el hijo del campesino pueda acceder a universidades como esta, la UIS”. La discusión sobre la reforma a la Ley 30 en el Congreso será el próximo escenario para definir si la universidad pública se consolida como eje de cobertura, calidad y equidad en Colombia.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.