Colombia alcanza 13,87 % de energías limpias en su matriz eléctrica

En menos de tres años, el país pasó de menos del 2 % a 13,87 % de generación de energías limpias en su matriz energética. Con 3,1 gigavatios de capacidad solar y eólica incorporados, Colombia avanza hacia una transición energética justa y sostenible.
Publicado:
Páneles solares.
Foto: El Plan 6GW Plus tiene como meta completar seis gigavatios de capacidad instalada en 2026, con el propósito de consolidar una matriz energética más limpia, segura y equitativa. / Foto: Ministerio de Energía.

En solo tres años, Colombia multiplicó por siete su participación de energías limpias, al pasar del 2 % en 2022 al 13,87 % en 2025. El avance responde a la implementación del Plan 6GW Plus, una estrategia interinstitucional liderada por el Ministerio de Minas y Energía para diversificar la matriz eléctrica, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y enfrentar la crisis climática.

A septiembre de 2025, el plan ha permitido incorporar 3,1 gigavatios de capacidad solar y eólica, equivalentes al 50 % de la meta total de seis gigavatios fijada por el Gobierno Nacional. La iniciativa cuenta con el respaldo de once entidades del Estado, entre ellas los ministerios de Ambiente, Interior y Defensa, la UPME, CREG, ANLA, FENOGE, IPSE, ISA, Ecopetrol y la Superintendencia de Servicios Públicos.

“Pasar del 2 % que encontramos en 2022 a más del 13 % en 2025 no solo es un salto cuantitativo, sino cualitativo: estamos diversificando la matriz energética y cumpliendo con el mandato del presidente Gustavo Petro de luchar contra el cambio climático”, explicó el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea.

Normas, destrabe y liderazgo institucional

El crecimiento acelerado de las energías limpias es fruto de una política de destrabe normativo y técnico que permitió reactivar decenas de proyectos en todo el territorio nacional.

El Decreto 1033 de 2025, conocido como LASolar y expedido por el Ministerio de Ambiente, redujo en un 70 % los tiempos de aprobación de licencias ambientales para plantas solares de entre 10 y 100 megavatios. A su vez, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) avanza con la reasignación de puntos de conexión, mediante la Resolución 701095 de 2025, para liberar más de 2 gigavatios en proyectos técnicamente viables.

Estas reformas han permitido acelerar la expansión de parques solares y eólicos en regiones clave como La Guajira, Cesar, Atlántico, Valle del Cauca y Santander, donde la radiación solar y la velocidad del viento ofrecen un potencial energético único.

Diversificación y resiliencia ante el cambio climático

El impacto del Plan 6GW Plus ya se refleja en la composición de la matriz eléctrica colombiana:

  • 58,59 % de origen hídrico.
  • 27,54 % de fuentes térmicas (gas, carbón y líquidos).
  • 13,87 % de energías limpias (solar, eólica y pequeñas centrales hidroeléctricas).

Este nuevo equilibrio fortalece la resiliencia del sistema energético ante fenómenos como El Niño, al incorporar fuentes que no dependen del régimen de lluvias. También representa una reducción sustancial de las emisiones y un impulso al desarrollo tecnológico de regiones apartadas, donde las energías renovables son motor de inclusión.

También puedes leer: Gobierno define hoja de ruta para garantizar suministro de gas y energía durante mantenimiento de planta SPEC

Proyección: una transición justa hacia 2026

El Plan 6GW Plus tiene como meta completar seis gigavatios de capacidad instalada en 2026, con el propósito de consolidar una matriz energética más limpia, segura y equitativa.

“El país avanza con paso firme hacia una transición energética justa, en la que la energía solar y eólica generan desarrollo, empleo digno y bienestar para las comunidades”, destacó el ministro Palma.

Con este avance, Colombia se consolida como referente regional en energías renovables, demostrando que la transición energética no es solo un compromiso ambiental, sino una estrategia de soberanía tecnológica y de justicia climática.