Alcaldía de Bogotá anuncia aumento del valor del pasaje de Transmilenio a 3450 pesos
El sistema de transporte basado en buses en carril exclusivo, o Buses de Tránsito Rápido (BRT), comenzó a operar en Bogotá el 18 de diciembre de 2000 con el nombre de Transmilenio. Desde entonces, ha estado en el centro del debate público, por temas como la operación, la seguridad, el servicio y también, por los aspectos financieros.
Desde entonces, en pesos corrientes, el aumento del valor del pasaje (hasta 2025) ha sido de $2400, por lo que, durante el tiempo en que ha estado operando el sistema, el valor del pasaje se ha triplicado. Para el próximo año se plantea un incremento de $250 pesos, que es el segundo más alto en toda la historia del Transmilenio, luego del que se autorizó en el último año de la alcaldía de Claudia López, que aumentó el precio en más del 10%. Las cifras anuales se presentan en la tabla, y pueden compararse con las del SITP, durante los años en que ha operado este otro sistema.

La Secretaría Distrital de Movilidad explica que este incremento es necesario porque se están programando inversiones que requieren recursos y se justifica la decisión por el aumento del Salario Mínimo. Sin embargo, el porcentaje que el cambio representa, del 7,25%, está por encima de la inflación estimada para todo el año (alrededor del 5%), que es la medida que usualmente se observa para las modificaciones de los precios.
Los recursos del transporte de la ciudad crecen aceleradamente y nunca alcanzan
Los recursos destinados al sistema de transporte masivo de la ciudad nunca han sido suficientes, por lo que además de los ingresos que se generan por el cobro de pasajes y la instalación de publicidad en la infraestructura, se deben realizar inversiones con recursos públicos a través del Fondo de Estabilización Tarifaria (FET).
Durante la segunda administración de Enrique Peñalosa Londoño, la Ficha Básica de Inversión Distrital del proyecto “Estabilización Tarifaria del Sistema de Transporte Público gestionado por Transmilenio S. A.” presupuestó más de 2,5 billones para este fin, desde 2016 a 2020.
Por su parte, la administración de Claudia López estableció para 2020, la cantidad de 1,1 billones como el valor a destinar al FET. En 2021 se presupuestaron 1,2 billones (sin cofinanciación de la nación) y en 2022, fueron 1,1 billones (buscando gestionar más de 600 mil millones con el gobierno nacional).
Para 2023, los recursos alcanzaban los 1,6 billones y se planteó la necesidad de gestionar ante el gobierno nacional 1,4 billones adicionales. En el primer año de gobierno de Carlos Fernando Galán (2024), se presupuestaron 2,25 billones por parte del distrito y 825 mil millones por parte del gobierno nacional, para un total de más de 3 billones.
Actualmente, el valor asignado por la alcaldía de Carlos Fernando Galán para un solo año (2025) continúa en más de 3 billones, lo que significa que, la estabilización tarifaria, pretendiendo cubrir el diferencial entre el valor de los pasajes y el costo de operación del transporte, ha sido mayor a 6 billones en los últimos dos años, mucho más que el presupuesto de varias de las secretarías del gobierno de la ciudad.
¿Qué significa el aumento del pasaje para los usuarios del Transmilenio?
Sencillos cálculos permiten observar el peso económico del gasto de transporte para cada usuario. A precios de 2025, dos recorridos diarios sin costos adicionales, cuestan 6400 pesos; el año entrante, si se instaura el aumento valdrán 6900 pesos, por lo que han de destinar 500 pesos más cada día para sus desplazamientos.
Puedes leer: Medida de pico y placa para carros no matriculados genera críticas desde Zipaquirá
Este año, utilizando el sistema solo cinco días a la semana, el gasto total llega a 1 millón, 690 mil pesos, sin contar viajes adicionales al de ida y vuelta diarios. Para 2026, ese valor cambiaría a más de 1 millón, 820 mil pesos por persona.
Estos precios son más altos que los de cualquier otro servicio público en estratos 1 al 3, incluyendo telefonía celular, televisión por cable e internet, y explican en parte, que las personas intenten utilizar otros medios de transporte, incluso mediante deudas para adquirir motos.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.