Vicepresidenta acompaña liderazgo presidencial en agenda de la CELAC y anuncia Cumbre con Africa en 2026

En entrevista exclusiva con RTVC desde Santa Marta, la vicepresidenta Francia Márquez destacó que el gobierno ha priorizado la inversión en los lugares más olvidados de Colombia y se ha convertido en vanguardia en América Latina.
Publicado:
Vicepresidenta acompaña liderazgo presidencial en agenda de la CELAC y anuncia Cumbre con Africa en 2026

La vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina anunció que Cali será la sede de la Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Africana, programada para marzo de 2026, reiterando que su papel en estos escenarios multilaterales es acompañar el liderazgo del presidente en la consolidación de alianzas estratégicas para la región.

El anuncio se produjo durante su participación en la IV Cumbre CELAC-Unión Europea que se desarrolla este fin de semana en Santa Marta, evento que la alta mandataria calificó como "un espacio para seguir tejiendo relaciones entre estados que le apuestan a la vida, a la paz, a la justicia social y a la dignidad".

Cali, epicentro del diálogo CELAC-África

En entrevista con el Sistema de Medios Públicos RTVC, Márquez Mina extendió la invitación formal al encuentro birregional que reunirá a América Latina, el Caribe y África en la capital del Valle del Cauca. "Será una gran fiesta, un gran encuentro entre pueblos que tenemos historia en común, unas raíces en común y es mucho lo que podemos hacer y fortalecer en términos económicos, de educación, de salud, de turismo, de cultura", afirmó.

Francia Márquez en la CELAC-UE en Santa Marta

La vicepresidenta destacó que este encuentro representará una oportunidad estratégica para fortalecer lazos históricos y proponer soluciones conjuntas frente a las múltiples crisis globales. "Será una gran oportunidad para tejernos y fortalecernos como región, y para proponerle al mundo salidas posibles frente a las situaciones de las múltiples crisis que estamos viviendo", concluyó.

Apuesta por el diálogo multilateral

Desde Santa Marta, la alta mandataria enfatizó la importancia de los encuentros entre estados en un contexto marcado por policrisis y violencia. "Siempre es importante que los estados se encuentren para tener puntos en común en términos de la paz, en términos de la dignidad del pueblo. Eso es parte de lo que este gobierno ha impulsado", señaló.

Márquez Mina reconoció el acompañamiento histórico de países europeos como Alemania, Suecia, España y Noruega en procesos estratégicos para Colombia, incluyendo el Acuerdo de Paz con las Farc (2016), la creación del Ministerio de Igualdad y Equidad, y el Plan Nacional para la implementación de la Resolución 1325 de Naciones Unidas sobre Mujeres, Paz y Seguridad.

Llamado urgente a la desescalada militar

Frente al despliegue militar estadounidense en el Caribe y el Pacífico, que ha derivado en bombardeos a embarcaciones bajo el argumento de combatir el narcotráfico, la vicepresidenta propuso un diálogo conjunto entre América Latina, el Caribe y Europa con Estados Unidos.

"Espero que lo que se va a dar aquí en esta cumbre pueda ponerse también como un bloque en diálogo con Estados Unidos para buscar un camino posible que no sea el de la confrontación armada y bélica, que solo deja consecuencias nefastas", expresó.

Como mujer, madre y víctima del conflicto armado, Márquez Mina fue enfática: "Los bombardeos y esa violencia no son el camino. América Latina y el Caribe ha sido una región de paz y tenemos que sostenernos como naciones hermanas en que la paz es la única posibilidad que tenemos".

Agenda económica con enfoque de equidad

La vicepresidenta manifestó su compromiso con la apertura de oportunidades comerciales birregionales que beneficien especialmente a pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos, mujeres y jóvenes emprendedores. "La cooperación económica es fundamental. Quisiéramos que esto nos permita tejer acuerdos que faciliten el comercio entre nuestros países", indicó.

También agregó que el presidente ha liderado reformas estructurales para el país, "ahí hicimos incidencia para el enfoque de género y étnico-racial en términos de derechos laborales, así como reconocimiento a la población de LGBTIQ+". 

Asimismo, destacó el potencial latinoamericano y caribeño en la producción de energías limpias, liderazgo que Colombia viene ejerciendo en el contexto de la transición energética global.

Puedes ver la entrevista completa en el siguiente video 👇🏻

 


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.