Bombardeos en el Caribe amenazan la vida y la seguridad alimentaria de los pescadores de San Andrés

Los pescadores raizales temen salir a pescar tras maniobras militares en aguas cercanas; denuncian vulneración de derechos humanos y ausencia de garantías para su labor.
Publicado:
Los bombardeos y operativos militares en el Caribe han generado temor entre los pescadores de San Andrés, que alertan un riesgo creciente para la seguridad alimentaria del archipiélago.
Foto: radionacional.co/

Los pescadores artesanales del archipiélago de San Andrés y Providencia expresaron su preocupación frente a la creciente tensión en el mar Caribe, producto de acciones militares impulsadas por Estados Unidos contra embarcaciones que navegan en aguas cercanas a la isla, donde, hasta hoy, han asesinado a más de 60 personas y, de acuerdo con expertos de la ONU, se trata de ejecuciones extrajudiciales.

En San Andrés, la pesca es una fuente de ingresos y es el corazón de la cultura isleña y el principal sustento de cientos de familias que, generación tras generación, han vivido del mar. La actividad pesquera artesanal está profundamente enraizada en la identidad raizal, y a través de ella se transmiten saberes, tradiciones y valores comunitarios.

Pero ese legado hoy está en peligro. Las recientes maniobras militares, especialmente los bombardeos atribuidos a fuerzas estadounidenses han desatado una ola de temor entre los pescadores locales. La constante amenaza ha paralizado faenas tradicionales, provocando una crisis que pone en jaque la estabilidad alimentaria de las islas.

Puedes leer: 'La paz es el camino; para nada nos sirve hundir a las américas en la violencia': presidente Petro.

“Si vamos mar adentro, puede que no volvamos”, advierten quienes se dedican a esta labor. La comunidad pesquera de la isla exige respaldo internacional, condiciones de seguridad para continuar su trabajo y garantías que eviten persecuciones arbitrarias. También piden que se respeten los principios del derecho internacional y se priorice el diálogo como camino para resolver tensiones.

Los habitantes insisten en que su trabajo trasciende lo económico, ya que se trata de preservar una forma de vida construida en armonía con el mar. La pérdida de ese vínculo afectaría no solo sus ingresos, sino también su identidad cultural.

Lee además: Rusia reitera su respaldo a Venezuela ante amenazas de EE.UU. y acusa presión militar en el Caribe.

Voces desde el mar Caribe

Erlid Arroyo Newball, vocero de la Federación de Pescadores de Providencia e integrante de la Asociación I-Fish, pidió al Estado colombiano y a la comunidad internacional tomar medidas urgentes ante esta situación:

Es necesario actuar de inmediato para mitigar los efectos de estas operaciones militares sobre las comunidades isleñas“. Debido al fallo de La Haya, muchas de nuestras zonas de pesca quedaron atrapadas entre fronteras marítimas. Esta realidad ha sido usada por Estados Unidos como pretexto para justificar ataques”, afirmó Arroyo.

Alfredo Martínez, pescador de San Andrés, pidió detener los perfiles y hostigamientos injustificados que enfrentan en alta mar: “Solo queremos vivir y trabajar. Si tienen que hacer capturas, que lo hagan con legalidad y diálogo, pero que no generalicen ni nos criminalicen. No queremos perder la vida por salir a pescar”, aseguró Martínez.

Te puede interesar: Según medios internacionales, EE.UU. prepara ataque terrestre en Venezuela mientras crecen las preocupaciones regionales.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.