En Colombia, la evidencia empírica contradice la idea comúnmente aceptada de que el nivel del salario mínimo afecta la inflación
Como todos los años, cuando se inicia el proceso de concertación del aumento del salario mínimo, se da por sentado que este debe contenerse al máximo, por tres argumentos principales que deben mirarse con lupa: primero, se establece que, por definición, cualquier aumento afectará al empresariado, segundo, que incentiva las ocupaciones informales en detrimento de las formales y tercero, que impacta la inflación.
Cualquiera de estos argumentos debería pasar por un examen riguroso, pues en términos fácticos, la decisión de contratar trabajadores depende solo en parte del salario, ya que se incorporan diferentes criterios de gestión organizacional, por ejemplo, un empresario no toma decisiones sobre individuos, sino sobre equipos de trabajo y en estos, distribuye remuneraciones por valores iguales al salario mínimo para algunos, y mayores a este, para otros, de forma que cuenta con un margen de maniobra para asignar según el conjunto de personas con las que desarrolla su trabajo.
Por tanto, es recomendable que los análisis previos a las decisiones incorporen nuevos elementos y observen la información disponible sobre inflación y empleo, para el caso específico del país, más que solo considerar las fórmulas establecidas por los modelos estándar.
Puedes leer: Más de 2,6 millones superaron la pobreza en el actual gobierno
Pese a esto, es usual que, en la concertación del salario mínimo, los trabajadores se enfoquen principalmente en tratar de que el aumento cubra la inflación observada durante el año corrido, para evitar que sus ingresos pierdan poder adquisitivo, mientras los representantes de los empresarios, buscarán que dicho aumento sea el menor posible, para reducir costos y maximizar ganancias.
Los datos de salario mínimo e inflación para Colombia arrojan resultados convencionales al verificar que están relacionados
Para profundizar sobre los efectos sobre la inflación del incremento del salario mínimo, es pertinente establecer la relación entre series de datos de ambos conceptos. En este caso, se utilizó la tasa de inflación, junto con tres variables relativas al salario: primero, el salario mínimo nominal (nombrado SMLVNOM), segundo, la tasa de aumento del salario mínimo (AUMENTO) y tercero, el salario mínimo real (SMLVREAL).
En Colombia, el incremento del salario mínimo con cobertura nacional y vigencia de un año se comenzó a definir desde 1985, por lo que los datos son anuales desde esta fecha, hasta la actualidad.
Los resultados de la relación entre los datos de inflación y salario se encuentran en la siguiente tabla:
En general, cuando se relacionan pares de datos, la relación tiende a ser significativa cuando los resultados se acercan a uno. Dentro de la tabla, en el primer renglón se observa que, en todos los casos, la inflación si tiene una relación con las variables tomadas sobre el salario mínimo (todos los valores de 0,69, 0,95 y 0,73 son más cercanos a uno que a cero (sin considerar todavía el signo)).
De hecho, en el tercer renglón de la tabla, se presenta el resultado adicional de una prueba para sustentar si las relaciones observadas son significativas y como se puede verificar, todos los valores son cero y estos ceros permiten descartar que la relación sea nula.
Por tanto, se puede concluir que, en Colombia, si se verifica que la inflación llegue a ser impactada por el salario mínimo, como se ha establecido desde el análisis económico, para estos dos conceptos.
Sin embargo, al incorporar el signo de las relaciones observadas, se encuentra que dos de ellas tienen signo “menos” y solo la del porcentaje de aumento, tiene signo “más”. Esto cambia la interpretación de la relación verificada.
Los datos de salario mínimo e inflación para Colombia arrojan resultados poco habituales sobre la forma en que se relacionan
Debe recordarse que el aumento del salario mínimo se determina y se informa antes de que comience el año, por lo que es posible considerar que el porcentaje de dicho aumento se relacione con la inflación causada en el año en que este está vigente.
Esto se observa en el primer gráfico, en el que se verifica que, mayor incremento del salario, corresponde a un mayor inflación (la línea roja crece desde un punto cercano a cero, hacia la parte superior derecha).

Sin embargo, dado que el incremento representa un valor monetario de salario mínimo, se puede observar como la inflación responde a las cantidades de dinero de estas remuneraciones.
Esto, porque la relación entre las tasas porcentuales describe la forma básica en que tradicionalmente se asocian estas variables, pero el valor del salario puede representar un impacto sobre el cual la inflación se va ajustando por cambios generados en el mercado, luego de que se da a conocer el aumento.
Por tanto, vale la pena observar la relación de la inflación, con estos valores, con lo cual se profundiza desde la relación directa entre las tasas porcentuales, a una relación que se deriva de esta, y que muestra la consecuencia del nivel de salario sobre los precios de la economía.
Sin detenerse en la expresión específica de la relación, recordando que los resultados tenían signo negativo, se conoce de antemano, que la forma no es la habitual.
Como se observa en las dos siguientes gráficas, se invierte la relación, pues ya no se parte de puntos cercanos a cero, sino de puntos altos, y se decrece hacia la parte inferior derecha. Esto quiere decir que un mayor nivel de salario mínimo (ya sea nominal, o real) está relacionado con un menor nivel de inflación.

En la última tabla se presentan los datos del cuatrienio del presidente Gustavo Petro, en cuyos datos se observa, que más salario no significa un impacto creciente sobre la inflación, sino todo lo contrario, pues la inflación también responde a otras decisiones económicas, como las que se reflejan en el control de las finanzas públicas, la inversión, los costos operacionales de los sectores productivos entre otras.

Estos resultados no desconocen que la inflación es una variable sensible ante otros indicadores económicos, y que es pertinente controlar el aumento de los precios de los bienes y servicios, lo cual favorece el consumo de todos los ciudadanos, pero por lo demás, si permite verificar que limitar los salarios no es una fórmula que cumplir a rajatabla.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.