Gobierno nacional invertirá $321 billones de pesos en transporte para construir vías superiores a las 4G
De acuerdo con el Gobierno nacional, este proyecto será el mayor plan de infraestructura de este siglo, ya que se invertirán cerca de $321 billones de pesos para transformar la conectividad nacional, a través de trenes eléctricos y vías superiores a las 4G, que atravesarán regiones y llegarán a distintos aeropuertos del país.
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, afirmó que Colombia está dando un “salto histórico” en materia de infraestructura. Según indicó, esta estrategia gubernamental prioriza inversiones en seis frentes clave —trenes, vías, aeropuertos, puertos, muelles y buses eléctricos— para modernizar el país y cerrar brechas territoriales.
Del total proyectado, $38,6 billones ya cuentan con documento CONPES, lo que permite avanzar en estructuración y financiación dentro del Presupuesto General de la Nación. Otros $4,13 billones se destinarán a muelles en departamentos clave como Amazonas, Meta, Barranquilla y Nariño, mientras que $1,28 billones serán para electrificar la flota de buses.
Puedes leer: "Nuestro negocio es la confección, es el diseño y por eso quitamos aranceles": presidente Petro.
El grueso de la inversión se destinará a la Reactivación Férrea, con más de $276 billones. Este eje prioriza corredores estratégicos como el Interoceánico, Villavicencio–Puerto Gaitán, Buenaventura–Palmira y La Caro–Corredor Férreo Central. Se espera que esta apuesta reduzca costos logísticos, impulse exportaciones y conecte aeropuertos con nodos portuarios y centros de distribución.
El programa Vías para la Paz contará con $18,2 billones para conectar regiones históricamente olvidadas como Chocó, Nariño, Putumayo y La Guajira. Además, la infraestructura aeroportuaria recibirá $4,4 billones para ampliar y modernizar terminales, mejorando también su articulación con trenes y carreteras.
Entre 2022 y 2025, el Instituto Nacional de Vías (Invías) ha alcanzado una ejecución del 78 %, con $13,83 billones ya comprometidos. Esta cifra refleja una dinámica estable y creciente del sector público en obra, que también podría beneficiar sectores productivos como el textil, viales y fluviales, al facilitar rutas de abastecimiento y exportación.
Lee además: UNGRD revive subsidio de $500.000 para damnificados de La Niña.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.
🗣️📺Las críticas a los medios públicos son parte del ejercicio de la democracia, pero cuando buscan desprestigiar con mentiras y calumnias tienen un propósito antidemocrático: quitarle al pueblo los medios para expresarse.
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) November 27, 2025
🗣️ Buscan cerrar los espacios para la cultura y el… pic.twitter.com/CDNdcgC1C9