Este es un momento dulce entre el congreso y el gobierno: MinHacienda sobre la aprobación del presupuesto 2026

El presidente Petro, y otros líderes políticos reaccionaron al avance del Presupuesto 2026, con el fin de garantizar los programas sociales y avanzar en la equidad regional.
Publicado:
Congreso de la Republica
Foto: X:@SenadoGovCo

La aprobación del Presupuesto General de la Nación para 2026 por 547 billones de pesos en primer debate generó varias reacciones entre líderes políticos del país. La decisión, tomada por las comisiones económicas del Congreso, fue destacada por el Gobierno como un paso importante para garantizar los programas sociales, avanzar en la equidad regional y sostener el diálogo entre poderes.

El presidente Gustavo Petro felicitó la decisión y destacó el compromiso de las comisiones económicas. Además, enfatizó que, dada la reducción de 10 billones de pesos frente a lo inicialmente propuesto, no es necesario aumentar impuestos a productos como la gasolina y la cerveza. Aprovechó para invitar a los productores cerveceros a comprar trigo y cebada nacional.

 

 

Por su parte, Natalia Irene, directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), aseguró que el consenso logrado demuestra que el Congreso reconoce las prioridades sociales del Gobierno. “Programas como el bono pensional, Colombia solar, la reforma agraria o la reactivación férrea tienen vía libre con este presupuesto”, afirmó la directora en su cuenta oficial de X.

 

Puedes leer: Presupuesto 2026 aprobado en comisiones económicas por 547 billones: presidente Petro descarta subir impuestos en gasolina y cerveza.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, reveló algunas especificaciones sobre debate en el Congreso acerca del presupuesto de 2026: “Hace 15 días hubo intención de fijar el monto en $556 billones, pero finalmente se acordó en $547, como quería el presidente. Ante el riesgo de que el presupuesto saliera por decreto, fue el Congreso quien se apresuró a aprobar”.

 

 

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, calificó el momento como “dulce” en la relación entre el Congreso y el Gobierno. Afirmó que ahora empieza una nueva etapa: “la discusión sobre la reforma a la ley de financiamiento, que será debatida con la expectativa de lograr consensos”.

 

 

Desde el Congreso, el representante David Racero celebró la aprobación como un paso esencial para defender la inversión en los municipios más apartados y "posicionar los recursos de los proyectos estratégicos para seguir fortaleciendo todos los sectores económicos, especialmente el agro". También anunció que en la plenaria impulsará su propuesta de eliminar el IVA a la cerveza pero no al whiskey.

 

Lee además: Millonaria inversión permite a jóvenes del Catatumbo acceder gratis a la universidad con enfoque territorial.

Finalmente, César Ferrari, superintendente financiero, advirtió sobre el reto fiscal que enfrenta el país. Sostuvo que quienes más ganan deben contribuir más, comparando con modelos fiscales escandinavos, donde las personas que pagan más, las tasas llegan a ser del 60 o 70%: “En Colombia, 50% puede parecer alto, pero será la solución al déficit y poder suplir las necesidades sociales que tiene el país”.

Prioridades de gasto: deuda e inversión social

El Gobierno presentó el presupuesto general de 2026 como un “pacto fiscal” para el desarrollo. El presupuesto mantiene la alta participación de gastos rígidos como el servicio de la deuda y las vigencias futuras heredadas de la pandemia, pero también prioriza la inversión social.

Entre los rubros destacados están los subsidios de energía y gas para los estratos 1, 2 y 3, que representan más de 7 billones de pesos anuales. El Ejecutivo busca cubrirlos con ajustes tarifarios a sectores industriales y comerciales, con lo que espera recaudar 1,5 billones adicionales sin afectar a los hogares más vulnerables.

Otro frente es el Programa de Alimentación Escolar (PAE), cuya financiación pasó de 1,26 billones en 2022 a 2,13 billones en 2025, un aumento del 68 %. La Contraloría había advertido riesgos de interrupción, por lo que el Gobierno insiste en fortalecer la planeación de las entidades territoriales para garantizar continuidad.