ONU reconoce a Colombia como socio y líder estratégico en cooperación Sur-Sur

Colombia recibió el reconocimiento de la Organización de Naciones Unidas como socio estratégico y líder en la cooperación Sur-Sur. El anuncio fue hecho por Dima Al-Khatib, directora de la Oficina de la ONU para esta materia, durante la conmemoración del Día de la Cooperación Sur-Sur, realizada en Armenia, Quindío.
El evento, que tuvo lugar durante tres días, contó con la presencia de viceministros, embajadores y directores de cooperación de más de 30 países de Asia, África, Eurasia y América Latina. También asistieron autoridades locales y delegaciones de diez departamentos que integran el Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (SNCIC).
Durante su intervención, Al-Khatib resaltó la evolución del sur global en los últimos diez años y subrayó el rol que Colombia cumple en este escenario: “Antes se veía a los países del sur global únicamente como receptores de ayuda; hoy son aliados estratégicos en el desarrollo. Colombia es un claro ejemplo de esta transformación”.
Puedes leer: Consejo de Seguridad de la ONU respalda a Catar tras ataques en Doha.
La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC-Colombia) y el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el respaldo de la Universidad del Quindío, lideraron la agenda del encuentro. Esta incluyó paneles internacionales, espacios de intercambio de conocimiento, un encuentro intra-CELAC, la segunda reunión de Socios de Desarrollo Emergente y escenarios de articulación territorial con delegaciones del Eje Cafetero, Antioquia, la región Central y los Santanderes.
La directora de APC-Colombia, Eleonora Betancur, afirmó que la cooperación internacional es hoy una herramienta esencial para la paz y el desarrollo sostenible: “Colombia se ha consolidado como el principal ejecutor de iniciativas de Cooperación Sur-Sur bilateral en América Latina, con más de 1.400 proyectos desde 2010 en sectores como agricultura sostenible, transición energética, cultura y construcción de paz”.
El viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, insistió en que la política exterior debe construirse desde las dinámicas locales: “La mejor forma de hablar de cooperación internacional es a partir de lo que ocurre en los territorios. Muchos de los grandes desafíos globales —como migraciones o derechos humanos— se viven desde las comunidades. Esa es la esencia de la diplomacia comunitaria”.
Lee además: Gobierno de España prohíbe armas a Israel: medidas para detener el genocidio en Gaza.
Entre los proyectos destacados se encuentra el Programa de Paz de Colombia al Mundo, que entre 2024 y 2025 destinó más de $2.700 millones con apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Esta iniciativa busca compartir experiencias de reconciliación y construcción de paz en África y Asia, convirtiéndose en un modelo replicable de diplomacia para la paz.
El lema del encuentro de este año, “La innovación en la Cooperación Sur-Sur. Nuestro norte es el Sur”, resumió la visión de los países participantes: fortalecer la voz del sur global y sus prioridades en el marco del desarrollo sostenible mundial.
Te puede interesar: "Japón y Colombia deben empezar juntos a buscar la paz para que no los devore la violencia": presidente Petro.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.