Palestina: ¿qué implica su reconocimiento como estado en el contexto del genocidio?

En medio de la devastación en Gaza y tras casi dos años de genocidio denunciado por organismos internacionales y varias naciones, el Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal anunciaron este domingo que reconocen oficialmente al Estado de Palestina. Se espera que Francia haga lo mismo durante la Asamblea General de la ONU. ¿Qué significa realmente reconocer un Estado y por qué este gesto es tan importante para el pueblo palestino?
Reconocer un Estado
El reconocimiento de un Estado es uno de los asuntos más complejos del derecho internacional, a medio camino entre lo político y lo jurídico. No existe un registro oficial ni reglas claras que obliguen a los países a justificar su decisión. En palabras del académico Romain Le Boeuf, “el reconocimiento no crea el Estado, del mismo modo que la ausencia de reconocimiento no impide que exista”.
Lo que sí está claro es que los Estados se definen por tres elementos básicos: territorio, población y un gobierno independiente. Palestina cumple con estos requisitos, pero el reconocimiento internacional le otorga un valor adicional: lo coloca en condiciones de igualdad frente a Israel y sus aliados en los foros internacionales y le abre la puerta a ejercer derechos como cualquier otro Estado soberano.
Puedes leer: Francia y Reino Unido exigen a Israel no tomar represalias tras su decisión de reconocer oficialmente al Estado palestino.
El abogado y profesor Philippe Sands lo resumió de esta forma en el medio norteamericano The New York Times: “Puede parecer solo simbólico, pero es un símbolo que cambia las reglas del juego”.
Un reconocimiento creciente
De los 193 miembros de la ONU, al menos 145 ya reconocen a Palestina. A ellos se sumaron ahora Reino Unido y Canadá, los primeros países del G7 en dar este paso, junto con Australia y Portugal. Por su parte, Francia prepara su anuncio de reconocimiento, y países europeos como Bélgica, Luxemburgo, Malta, Andorra y Finlandia podrían seguir el mismo camino, según documentan varios medios internacionales.
Argelia fue el primer país en reconocer a Palestina en 1988, apenas horas después de que Yaser Arafat proclamara el Estado palestino en el exilio. Décadas más tarde, una segunda ola de reconocimientos se produjo entre 2010 y 2011. Hoy, la brutalidad del genocidio en Gaza ha impulsado una tercera oleada que busca dar legitimidad y voz a un pueblo que lucha por su existencia.
Lee además: Reino Unido, Canadá y Australia reconocen oficialmente al Estado de Palestina.
¿Por qué importa el reconocimiento como estado para Palestina?
Según varios expertos en derecho internacional, en la práctica, el reconocimiento no detiene el genocidio, la devastación y la hambruna provocada por Israel, pero sí tiene un enorme impacto político y simbólico: Otorga visibilidad internacional en un momento en que la destrucción y el sufrimiento podrían quedar opacados por la geopolítica e iguala el terreno diplomático, con el fin de colocar a Palestina e Israel en la misma categoría de sujetos de derecho internacional.
Además, abre la puerta a la justicia, pues un Estado reconocido puede acudir a tribunales internacionales para denunciar crímenes de guerra o exigir reparaciones; por lo que este reconocimiento es un mensaje político y moral, ya que la comunidad internacional no ignora el genocidio en Gaza y respalda el derecho del pueblo palestino a existir como nación soberana.
Cada nuevo país que se suma a este reconocimiento valida la existencia del Estado palestino y presiona a Israel y sus aliados para que cesen el genocidio, que ya ha cobrado la vida de más más de 65 mil personas, y pueda haber justicia y paz.
Te puede interesar: "La muerte es más misericordiosa": miles de palestinos huyen desesperadamente en el quinto día de la invasión terrestre israelí.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.