¿Es el 'Cartel de los Soles' una excusa de EE.UU. para intervenir militarmente América Latina como en años pasados?

Estados Unidos acusa al presidente venezolano Nicolás Maduro de encabezar una organización narcoterrorista conocida como Cartel de los Soles. Sin embargo, expertos cuestionan la existencia de esta estructura criminal y aseguran que se trata más de un relato político que de un grupo con jerarquía semejante a los carteles de México o Colombia.
El origen del nombre
El término “Cartel de los Soles” fue acuñado en 1993, seis años antes de la llegada de Hugo Chávez al poder, cuando dos generales venezolanos fueron investigados por narcotráfico. La denominación hace referencia a los soles dorados en las insignias militares de los generales.
Con el tiempo, medios y organizaciones como Insight Crime señalaron presuntos vínculos entre altos funcionarios —como Diosdado Cabello— y el tránsito de droga en Venezuela con protección de la Fuerza Armada. No obstante, analistas insisten en que no hay pruebas concluyentes de la existencia de una estructura cartelizada con jerarquía definida.
Puedes leer: Denuncia contra presidente Noboa por presunto tráfico de influencias en proyecto minero.
El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración actual de Donald Trump, declaró al supuesto cartel como entidad terrorista y sancionó financieramente a sus presuntos miembros. En agosto de 2024, el Departamento de Estado anunció una recompensa de 50 millones de dólares por la captura de Maduro, a quien vinculó con las disidencias de las FARC y con el cartel de Sinaloa.
La oposición venezolana, liderada por María Corina Machado, respalda la acusación al considerar que el sistema chavista opera como una red criminal. Sin embargo, el informe anual del propio Departamento de Estado sobre narcotráfico mundial —publicado en marzo de 2024— no menciona al Cartel de los Soles ni presenta pruebas directas contra Maduro.
"No existe tal cosa, así que difícilmente Maduro puede ser su jefe", responde Phil Gunson, analista de Crisis Group. "Es un cuento". "No cabe duda de que haya complicidad entre individuos vinculados al poder y el crimen organizado", añade. "Pero evidencias directas incontrovertibles no han sido presentadas nunca" de una organización como las de México o Colombia con una jerarquía.
Lee además: Venezuela alerta en la ONU sobre el despliegue militar de EE.UU. en el Caribe.
¿Excusa para una invasión?
El despliegue de cinco buques de guerra y 4.000 marines en el Caribe sur, cerca de aguas venezolanas, ha sido interpretado por Caracas como un intento de intervención militar. Maduro asegura que Washington busca justificar una invasión bajo el pretexto del narcotráfico, al igual que ocurrió en otras operaciones militares en la región.
El mandatario venezolano activó a la Milicia Bolivariana, con 4,5 millones de reservistas según cifras oficiales, para enfrentar “cualquier amenaza”. Mientras tanto, en las calles de Venezuela el tema genera temor, incredulidad e incluso esperanza entre algunos opositores. Analistas, sin embargo, consideran lejano un escenario bélico inmediato.
Intervenciones militares controversiales de Estados Unidos en América Latina
La historia reciente muestra que no es la primera vez que Washington recurre al discurso antidrogas o “anticomunista” para justificar operaciones militares en la región y frenar movimientos de izquierda que nacían en Latinoamérica o que amenazaban los intereses económicos de Estados Unidos en estos países:
- Guatemala (1954): la CIA orquestó el golpe contra Jacobo Árbenz, tras una reforma agraria que afectaba a la United Fruit Company.
- República Dominicana (1965): intervención para evitar un gobierno considerado procomunista.
- Granada (1983): invasión para derrocar al gobierno de Maurice Bishop, de orientación socialista.
- Panamá (1989): operación “Causa Justa” para capturar a Manuel Antonio Noriega, acusado de narcotráfico.
- Haití (1994 y 2004): misiones militares para controlar crisis políticas y de seguridad.
Te puede interesar: Cartel de los Soles, una construcción mediática para justificar la injerencia de EE. UU., según análisis en Señal Colombia.
En muchos de estos casos, Washington argumentó que actuaba en defensa de la democracia, aunque analistas coinciden en que protegía intereses económicos y geopolíticos.
El Plan Cóndor: represión transnacional contra líderes políticos de izquierda y auspicio de dictaduras de extrema derecha
El fantasma de la intervención estadounidense también se vincula con el Plan Cóndor, una operación coordinada en los años 70 y 80 entre las dictaduras militares de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil, con apoyo de la CIA.
No te lo pierdas: Bloque ALBA rechaza despliegue militar de EE. UU. en el Caribe.
Su propósito era perseguir, desaparecer y asesinar a opositores políticos en el marco de la Guerra Fría. Se calcula que miles de personas fueron víctimas, entre ellos líderes estudiantiles, sindicalistas y militantes de izquierda.
Documentos desclasificados prueban que Estados Unidos tuvo conocimiento de estas operaciones y en muchos casos respaldó logísticamente a los regímenes militares.
En colaboración con AFP
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.