Hablan exjefes de la Oficina de Envigado en Proceso de Paz

Exjefes de la Oficina de Envigado revelan desde prisión sus vínculos con la política y respaldan la Paz Urbana que reduce la violencia en Medellín.
Publicado:
exjefes Oficina de Envigado

En un hecho sin precedentes en la historia reciente del conflicto urbano en Colombia, tres de los principales exjefes de la Oficina de Envigado hablaron en exclusiva desde la cárcel de Itagüí sobre su rol en el crimen organizado, su relación con la política antioqueña y su apuesta por el proceso de paz liderado por el gobierno del presidente Gustavo Petro.

La revelación se dio en el programa Señal Investigativa, que viajó hasta Medellín y la cárcel de Itagüí para reconstruir una historia marcada por la violencia, pero también por el intento de reconciliación. José Leonardo Muñoz (“Douglas”), Freiner Ramírez (“Carlos Pesebre”) y Jorge de Jesús Vallejo (“El Doctor”) compartieron detalles sobre cómo operaban estas estructuras armadas, sus vínculos con campañas electorales en el pasado y los esfuerzos actuales por aportar a la verdad y la no repetición.

Un camino hacia la paz urbana

El 21 de junio de 2024, la Plaza de La Alpujarra fue escenario de un hecho histórico: nueve exjefes de bandas ilegales, reunidos en la conocida Oficina de Envigado, subieron a tarima junto al presidente Petro para ratificar su compromiso con la paz urbana. Aunque este gesto fue recibido con fuertes críticas por parte de líderes regionales como el alcalde Federico Gutiérrez y el gobernador Andrés Julián Rendón, el impacto en la ciudad ha sido notable.

Según datos oficiales, Medellín registró en 2024 la tasa de homicidios más baja en 82 años: 10 por cada 100 mil habitantes, un contraste abismal con las cifras de la era de Pablo Escobar, cuando esta superaba los 400. En 2019, bajo la primera alcaldía de Gutiérrez, se reportaron 598 homicidios. Para 2024, tras los avances en el proceso de paz, la cifra se redujo casi a la mitad, con 310 asesinatos.

Revelaciones que sacuden la política antioqueña

Más allá de su papel en el crimen, los exjefes de la Oficina de Envigado son un dolor de cabeza para la clase política de Antioquia. Conocen secretos sobre cómo algunos alcaldes y gobernadores habrían llegado al poder con el respaldo silencioso de estructuras criminales.

Uno de los episodios más delicados se relaciona con la primera alcaldía de Federico Gutiérrez (2016-2019). Durante su mandato, su secretario de Seguridad, Gustavo Alberto Villegas Restrepo —conocido con el alias de 'El Ingeniero'— fue señalado por la Fiscalía de ser parte de la banda La Terraza. Según la investigación, Villegas alertaba a la estructura criminal sobre operativos policiales a través de mensajes instantáneos. Incluso fue acusado de fabricar falsos positivos con ayuda de las bandas para aumentar la popularidad del entonces alcalde.

La exfiscal Claudia Carrasquilla también fue mencionada. Henry Giovanni Cifuentes, informante de la Fiscalía, aseguró que Carrasquilla habría montado procesos falsos y cobrado recompensas por capturas injustificadas, una práctica similar a la que se investiga actualmente en Valledupar, donde enfrenta un proceso judicial. Asimismo, el exalcalde Alonso Salazar fue salpicado en los testimonios. Los exjefes afirmaron que las bandas aportaron votos para su elección en el período 2008-2011, consolidando así una relación directa entre el poder local y el crimen urbano.

Entre la resistencia política y la esperanza ciudadana

Aunque sectores políticos rechazan cualquier tipo de negociación con estas estructuras, la reducción de la violencia y los cambios en los barrios hablan de un proceso con impacto real. Señal Investigativa documentó testimonios de líderes comunitarios y programas que buscan prevenir el reclutamiento de menores, así como estrategias piloto para acabar con la extorsión en 25 barrios.

El futuro del proceso de paz urbana dependerá de decisiones legislativas clave y de la voluntad de continuar con una política que apuesta por verdad, justicia y reparación en territorios donde la violencia fue durante décadas la única ley.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.