"¿Puede sentirse valiente el hombre que lanza una jauría para atacar a su jueza?": Presidente Petro

El presidente Gustavo Petro y el expresidente Álvaro Uribe Vélez protagonizaron este jueves 28 de agosto un nuevo cruce en X. El intercambio de trinos se dio luego de un video del periodista Daniel Coronell, en el que cuestionaba la cercanía de algunos opinadores y académicos, especialmente vinculados a la Universidad Externado, del caso de Uribe con su defensa jurídica.
Contexto del debate
Coronell recordó que, Yesid Reyes, actual director del área de Derecho Penal de la Universidad Externado de Colombia, exministro de Justicia y consultor de una firma que estudia la posibilidad de sumarse a la defensa de Uribe, y otros abogados que han opinado sobre el proceso judicial, mantienen vínculos con personas que han tenido relación con el caso.
El video fue citado por el presidente Petro, quien criticó al Externado, universidad de la que es egresado, por dar espacio a académicos que hoy evalúan la "posibilidad de sumarse al equipo de asesoría del expresidente Álvaro Uribe con miras a la casación penal", como lo dijo Coronell en su video.
Puedes leer: Víctimas del caso Uribe denunciarán al expresidente y sus hijos por injuria, calumnia y amenazas.
Yo estudié economía en el Externado de Colombia, mi tia Elvinia, fue secretaria privada de los dos Hinestrozas y murió trabajando para ellos.
Me entristece que la universidad liberal, de la que aprendí a ser librepensador ponga sus espacios al servicio de lo peor que he visto en…— Gustavo Petro (@petrogustavo) August 28, 2025
El expresidente Uribe respondió con un tono irónico, diciendo que un presidente que “respeta por miedo a bandidos” no merece título “ni de la universidad que graduó a la Peliteñida de Betty la Fea”.
Respuesta del presidente Petro
En un trino extenso, afirmó que no puede sentirse “valiente” quien lanza una “jauría” contra una jueza. El jefe de Estado aseguró que el ataque contra Heredia constituye una agresión a la justicia y lo relacionó con lo que calificó como un “genocidio por odio político” en la historia del país.
“Claro que la defiendo. Hoy ella está como estuvo Policarpa Salavarrieta… ahora colegas suyos quisieran fusilarla y la insultan solo porque usted la insulta”, afirmó el Presidente Petro.
Lee además: "Es un estratagema para hacer campaña electoral": Cepeda sobre la renuncia de Uribe a la prescripción de su caso.
El primer mandatario mencionó acusaciones bastante conocidas sobre presuntos vínculos con estructuras ilegales y Álvaro uribe en los años noventa. En contraste, destacó su paso por universidades nacionales e internacionales y defendió el papel de las mujeres en la justicia y en la política:
"A mi no me abrazó Pablo Escobar, ni me subí en el caballo del viejo Ochoa, ni tengo hermanos ni sobrinas mafiosas, ni desaparecí papeles de la aerocivil antigua, ni le dí papeles para que actuaran con armas contra los campesinos, a hombres como los de la Convivir Guaymaral o la del Cóndor, donde estaba el asesino del futbolista Andrés Escobar o alias el 'tubo' Villegas", aseguró el jefe de Estado en su cuenta de X.
“En las universidades por las que he pasado… ojalá entren todas las ‘peliteñidas’ del mundo, porque entrarán mujeres que tendrán la valentía de cambiar el mundo sin miedo a los cobardes ni a los asesinos”, agregó el primer mandatario.
Lee también: Iván Cepeda evalúa impugnar fallo que deja en libertad a Álvaro Uribe.
¿Puede sentirse valiente el hombre que lanza una jauría para atacar a su jueza?
Quizás puede sentirse poderoso porque a su jauría la replicó toda la prensa de los poderosos; pero ese poder conjunto, no es más que asociación que ha delinquido, tratando de tapar un genocidio, un… https://t.co/aDhK2WzUcj— Gustavo Petro (@petrogustavo) August 29, 2025
El presidente Petro cerró su mensaje diciendo que no volverá a responder a Uribe por escrito, “por respeto a la mujer que lo ha condenado”, en referencia a la jueza Heredia.
Denuncias históricas contra el expresidente Uribe
Diversas investigaciones y testimonios lo han vinculado desde los años ochenta con el Cartel de Medellín, cuando fue director de la Aeronáutica Civil, cargo en el que se habrían otorgado licencias a avionetas de Pablo Escobar. Así lo relataron Virginia Vallejo en su libro “Amando a Pablo, odiando a Escobar”, y alias Popeye, mano derecha del jefe del Cartel de Medellín.
Como gobernador de Antioquia en los noventa, Uribe promovió las CONVIVIR, cooperativas de seguridad que terminaron convertidas en estructuras paramilitares responsables de graves violaciones a los derechos humanos. Estos hechos han sido documentados por el senador Iván Cepeda Castro en sus libros “A las sendas del Ubérrimo” y “A las puertas del Ubérrimo”.
Te puede interesar: Tribunal Superior de Bogotá ordena la libertad inmediata del expresidente Álvaro Uribe Vélez.
En el ámbito judicial, testigos como Juan Guillermo Monsalve y otros han señalado la participación de los hermanos Uribe en la creación del Bloque Metro y en el llamado Clan de los Doce Apóstoles, investigado por la periodista Olga Behar en su libro del mismo nombre.
Durante su presidencia (2002-2010), Uribe fue señalado de recibir apoyo de las AUC a través del Pacto de Ralito, como lo expuso el periodista Julián Martínez en “Chuzadas: Ocho años de espionaje y barbarie”. Su política de Seguridad Democrática coincidió con graves crímenes, entre ellos los 6.402 falsos positivos, documentados por la Comisión de la Verdad, y un proceso de desmovilización con alta impunidad, denunciado en el documental Impunity del actual director de RTVC, Hollman Morris.
Además, bajo su gobierno el DAS fue usado como aparato de persecución contra periodistas, opositores y magistrados, como también reveló Julián Martínez. Periodistas como Daniel Coronell, Hollman Morris y Gonzalo Guillén, así como líderes políticos como el hoy presidente Gustavo Petro y la senadora Piedad Córdoba, fueron víctimas de espionaje y amenazas.
A esto se suman los escándalos de corrupción como Agro Ingreso Seguro y la parapolítica, que destapó los vínculos de más del 30% del Congreso con el paramilitarismo en los años 2000. Según Reporteros sin Fronteras y el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), Colombia fue en esa época uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo.
No te lo pierdas: Iván Cepeda y Miguel Ángel Del Río piden a Cancillería gestión ante EE.UU. por caso Uribe.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.