'Vías para la Paz': la apuesta de 15 billones de pesos del Gobierno para conectar regiones históricamente olvidadas

El Gobierno Nacional lanzó el programa 'Vías para la Paz', que moviliza $15,04 billones para construir y mejorar 20 corredores viales en territorios afectados por el conflicto y la desigualdad.
Publicado:
Obra vial.
Foto: El programa recoge compromisos de los Pactos Territoriales firmados por el presidente Petro con comunidades y autoridades locales. / Foto: Invías.

El Gobierno del presidente Gustavo Petro anunció este martes la puesta en marcha del programa “Vías para la Paz”, una inversión histórica de 15,04 billones de pesos destinada a conectar regiones que por décadas permanecieron aisladas o golpeadas por la violencia.

El proyecto, declarado de importancia estratégica mediante un nuevo documento CONPES liderado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), contempla la construcción, mantenimiento y rehabilitación de 20 corredores nacionales y regionales que transformarán la movilidad, la economía local y la presencia institucional del Estado.

“Vías para la Paz busca intervenir corredores estratégicos con una inversión de $15 billones, para ampliar la conectividad y el desarrollo socioeconómico, y avanzar en la consolidación de la paz y la integración territorial”, explicó Natalia Irene Molina, directora del DNP.

También puedes leer: Mineducación reportó más de 8.400 obras de infraestructura educativa entre 2022 y 2025

Corredores que integran regiones y cierran brechas

Las obras —que serán ejecutadas por INVÍAS entre 2026 y 2035— cubrirán zonas claves en Chocó, Catatumbo, Cauca, Nariño, La Guajira, Antioquia, Arauca, Cundinamarca, Huila y Putumayo.

Entre los ocho corredores nacionales priorizados se destacan:

  • Quibdó–Medellín y Quibdó–Pereira, que conectarán el Pacífico con el centro del país.
  • San Francisco–Mocoa, corredor vital para la Amazonía.
  • Necoclí–Arboletes–Puerto Rey, con salida al Caribe.
  • Pasto–Estanquillo, que fortalece el comercio con Ecuador y Perú.
  • La Lejía–Saravena, unión estratégica de la Orinoquía con los Santanderes.
  • Candelaria–Laberinto, integrando el Huila con el sur del país.

A ellos se suman 12 proyectos regionales que impactarán directamente la calidad de vida de las comunidades:
Vía al Mar del Cauca, Samaniego–La Llanada–Sotomayor (Los Andes), Arauquita–Saravena, Transversal del Catatumbo, la Ruta del Arroz (San Marcos–Ayapel), Mompox–Pinillos y la construcción de corredores para el pueblo Wayúu en La Guajira, en cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017.

Una política de paz con presencia del Estado

El programa recoge compromisos de los Pactos Territoriales firmados por el presidente Petro con comunidades y autoridades locales. Estas obras no solo buscan mejorar la conectividad, sino consolidar la presencia permanente del Estado en regiones que durante décadas quedaron marginadas de los grandes proyectos de desarrollo nacional.

“Estas vías no son solo infraestructura: son oportunidades de vida, de comercio y de reconciliación en territorios que nunca tuvieron la atención del Estado”, subrayó la directora Molina. El Gobierno Nacional busca, además, que la inversión en infraestructura se convierta en una herramienta de paz, articulando obras, empleo, economía local y justicia social.

Impacto económico y social

El DNP estima que “Vías para la Paz” generará más de 39.000 empleos directos y 262.000 indirectos, impulsando las economías regionales. También se proyectan ahorros anuales de $2,5 billones en costos de operación vehicular y una reducción de 18,7 millones de horas de viaje por año, lo que beneficiará directamente a agricultores, transportadores y familias de las zonas rurales.

Las nuevas obras contarán con estándares de infraestructura resiliente, capaces de resistir inundaciones y deslizamientos, garantizando seguridad vial y continuidad en los corredores estratégicos.

También puedes leer: Cauca recibirá inversión histórica de $27,6 billones con el Pacto Territorial

Conectividad para la paz territorial

'Vías para la Paz' simboliza un cambio estructural en la política de infraestructura del país. Cada kilómetro construido responde a un principio de equidad y reparación histórica, llevando inversión pública a territorios donde la presencia del Estado se medirá en oportunidades, agricultura desarrollada y mercados conectados.

El presidente Gustavo Petro ha reiterado que la paz se construye con hechos, y la conectividad es uno de ellos. La actual administración ha multiplicado los recursos a los municipios, dando un giro histórico en la administración pública y la descentralización, siendo un gran incentivo para la paz territorial.