“Lo que dice el Tesoro es mentira”: presidente Petro sobre supuesto incremento de cultivos de coca en Colombia
El presidente Gustavo Petro desmintió este sábado a las declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien lo acusó de haber permitido el crecimiento de la producción de cocaína en Colombia desde que asumió el cargo. En una serie de publicaciones en su cuenta oficial de X, el mandatario colombiano rechazó las afirmaciones, presentó cifras oficiales sobre cultivos de hoja de coca y denunció lo que calificó como una “arbitrariedad propia de un régimen de opresión”.
“Esto que dice el Tesoro de EE. UU. es mentira. Los cultivos de hoja de coca crecieron fue en el gobierno de Duque hasta alcanzar 230.000 hectáreas. En mi gobierno […] he logrado disminuir esa tasa al 13% en 2022, al 9% en 2023 y al 3% en 2024”, escribió el presidente.
Esto que dice el Tesoro de EEUU es mentira. Los cultivos de hoja de coca crecieron fue en el gobierno de Duque hasta alcanzar 230.000 hectáreas, en mi gobierno después de tasas de crecimiento anual de 42% en 2024, he logrado disminuir esa tasas al 13%,en 2022,al 9% en 2023y al 3%… https://t.co/HDh5iY14S3
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 24, 2025
Cifras oficiales y monitoreo satelital
El Presidente sustentó su respuesta con datos de monitoreo satelital y cifras de organismos internacionales. Según el mandatario, de las 260.000 hectáreas registradas en 2024, 80.000 estarían abandonadas desde hace más de tres años, y 22.000 han sido sustituidas voluntariamente por comunidades campesinas.
El presidente destacó que su gobierno ha priorizado la erradicación voluntaria de cultivos ilícitos, en contraste con las estrategias de erradicación forzada implementadas en gobiernos anteriores, que —según él— generaron violencia y resultados limitados.
“Cada vez que se va a forzar la erradicación se fracasa y hay violencia. Cada vez que buscamos el apoyo campesino, tenemos éxito”.
El cuadro de cultivos de hoja de coca en Colombia, por satélite, enseña mucho
1. El ascenso de los cultivos de hoja de Coca comienza en el año 2013, gobierno Santos, ante el impacto de la prohibición del glifosato por aspersión aérea que envenena y enferma la tierra y la gente… pic.twitter.com/xjh0l87Ja1— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 25, 2025
Contexto histórico de los cultivos de coca
En una publicación posterior, el Presidente trazó una línea de tiempo sobre la evolución de los cultivos de hoja de coca en Colombia:
- 2013: El crecimiento de los cultivos se intensificó tras la suspensión de la aspersión aérea con glifosato, medida tomada por razones de salud pública y ambientales.
- 2016–2018: El acuerdo de paz con las FARC y el programa de sustitución voluntaria (PNIS) lograron contener el aumento de cultivos.
- 2018–2022: Durante el gobierno de Iván Duque, se desmontó el PNIS y se retomó la erradicación forzada, lo que, según Petro, provocó un nuevo incremento en los cultivos. En 2021, la tasa de crecimiento fue del 42%.
- 2022–2024: Bajo el gobierno actual, se implementó un nuevo modelo de sustitución voluntaria, con enfoque territorial y colectivo, que ha logrado reducir progresivamente la tasa de crecimiento de los cultivos.
También denunció que mafias dentro de la Policía Nacional habrían desviado recursos destinados a la erradicación forzada, lo que contribuyó al fracaso de esa estrategia.
“El año en que se erradicaron 130.000 hectáreas, solo decrecieron los cultivos, según satélite y ONU, 7.000 hectáreas. Fracaso total y EE. UU. perdió su dinero”.
También puedes leer: Analista de WOLA cuestiona sanciones de EE. UU. contra el presidente Petro
Naciones Unidas corregirá su informe
El jefe de Estado cuestionó la lógica detrás de las sanciones impuestas por el gobierno estadounidense, señalando que se basan en datos erróneos y en una interpretación sesgada de la situación en Colombia. Según escribió, incluso la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha reconocido errores en sus estimaciones sobre el potencial de producción de cocaína en el país.
“Naciones Unidas ya se pronunció y dijo que el dato de potencial de producción de cocaína que dio estaba mal construido, y está corrigiendo. Ese mismo dato es el que usó el gobierno para descertificar a Colombia y poner al presidente y su familia en la lista OFAC, una injusticia de tamaño global.”
Crítica a la política internacional de Estados Unidos
El presidente Petro también vinculó las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro con intereses estratégicos de Estados Unidos en la región. En su pronunciamiento, afirmó que la presión sobre Colombia se enmarca en una estrategia más amplia que busca fortalecer el control político y económico sobre América Latina, especialmente en relación con los recursos energéticos de Venezuela.
“El presidente de los EE. UU. […] usó el error y a la oposición colombiana para aumentar el control sobre Colombia y para darle fuerza a su intento por apoderarse lo más baratamente posible, en dinero y no en vidas, del petróleo de Venezuela”.
Finalmente, insistió en que, independientemente del modelo de gobierno en Venezuela, los recursos naturales de ese país pertenecen a su pueblo, y que las decisiones del gobierno colombiano deben responder exclusivamente a la voluntad del pueblo colombiano.