Presidente Petro cuestiona la Corte Constitucional por la posible caída de la reforma pensional

El presidente Gustavo Petro cuestionó este lunes a un sector de la Corte Constitucional por considerar que se estaría moviendo para declarar inexequible la reforma pensional.
Publicado:
Presidente Petro.
Foto: El jefe de Estado vinculó la eventual decisión de la Corte a un ambiente político adverso a su administración. / Presidencia de la República.

En una serie de mensajes publicados en su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro afirmó que “parte de la Corte Constitucional se mueve para hundir la reforma pensional”, y calificó ese eventual escenario como “un gran insulto a la idea de construir un Estado Social de Derecho”.

El mandatario critió la ponencia que propone tumbar la ley por presuntos vicios de forma durante su trámite en el Congreso, específicamente por el criterio según el cual los anuncios legislativos requerirían mayoría de asistentes para ser válidos. Para el mandatario, esa premisa reinterpreta décadas de práctica parlamentaria.

“La tesis de decir que no se cumplieron los requisitos de forma, es decir que los anuncios en sesiones tienen que tener mayoría de asistentes, lo cual borra todo el trabajo legislativo del Congreso en años, es un absurdo”, escribió.

En ese mismo hilo cuestionó la participación del magistrado Héctor Carvajal en la propuesta de declarar la ley inconstitucional: “El magistrado Héctor Carvajal no participó para nada en las actuaciones de forma del Congreso”.

Aunque la Corte no se ha pronunciado públicamente, el debate interno sobre la validez del procedimiento legislativo se mantiene abierto, dada la ponencia presentada por el magistrado Jorge Enrique Ibáñez que se ha ganado el reconocimiento como el gran opositor a la aprobación de la reforma.

El centro del debate: el derecho a pensionarse y la estabilidad del sistema

El presidente insistió en que la reforma pensional busca ampliar la cobertura y garantizar ingresos en la vejez para tres millones de personas que hoy no tienen pensión. “Qué aversión tan terrible a que la gente trabajadora de Colombia tenga derecho a pensionarse”, afirmó.

Además, advirtió que la eventual caída de la ley no solo afectaría al régimen público, sino que también tendría efectos sobre los fondos que sostienen los esquemas de ahorro de los colombianos que cotizan en el sistema: “No sé si no han comprendido que al hundir la ley pensional llevarán a la quiebra también a los fondos privados de pensiones”.

El Gobierno ha defendido reiteradamente que el modelo de pilares aprobado en 2024 es necesario para corregir inequidades del sistema actual, donde solo uno de cada cuatro trabajadores logra pensionarse.

“No sé si el odio a Petro los lleva a odiar a los viejos de Colombia”

El jefe de Estado vinculó la eventual decisión de la Corte a un ambiente político adverso a su administración. En sus palabras: “No sé si el odio a Petro los lleva a odiar a los viejos y viejas de Colombia”.

La afirmación del mandatario conecta su lectura de la disputa a nivel institucional con la discusión más amplia sobre la desigualdad en la vejez y el papel del Estado en la garantía de derechos fundamentales. En sus mensajes reiteró que la Constitución de 1991 definió a Colombia como un Estado Social de Derecho: “La constitución dice Estado Social de Derecho y por ninguna parte aparece la palabra exclusión ni fascismo”.

¿Por qué la Corte estudia la ley: el proceso y sus puntos críticos?

La reforma pensional fue aprobada en 2025 tras un trámite legislativo de más de un año. Entre sus cambios principales están:

  • La implementación de un sistema de pilares, entre ellos el pilar Solidario que beneficia especialmente a las personas mayores que no pudieron cotizar en el sistema, aproximadamente 3 millones.
  • La creación de un pilar contributivo público para el primer tramo de cotización.
  • La integración de los fondos privados dentro de un modelo mixto de ahorro para quienes quieran acumular más en su cotización.

En 2025, miembros de la oposición presentaron demandas ante la Corte Constitucional alegando vicios de trámite. El eje de la discusión se centra en los “anuncios” legislativos: su contenido, su validez y el quórum requerido. La ponencia revelada propone declarar inexequible toda la ley y la decisión final será tomada por la Sala Plena, lo que marcará uno de los fallos más relevantes del año.

También puedes leer: Ibáñez, por querer hacerle daño al presidente Petro, se lleva por delante a tres millones de personas mayores: ministro Benedetti

El Presidente propone activar un comité para convocar una Constituyente

En su mensaje, el presidente retomó una idea que ha mencionado en distintos escenarios: la posibilidad de convocar una Asamblea Nacional Constituyente si las reformas sociales continuaban siendo bloqueadas. “La instauración del comité para reunir las firmas suficientes para convocar la asamblea constituyente debe ponerse en práctica”, escribió.

El Gobierno sostiene que los mecanismos de la Constitución permiten este camino mediante recogida de firmas y posterior aprobación en el Congreso; por lo menos ese es el plan que se presentó semanas atrás en la Plaza de Bolívar.

Un punto de inflexión para el sistema pensional

La decisión de la Corte tendrá efectos controversiales. Si la ley se mantiene, el Ministerio de Trabajo deberá avanzar en su implementación gradual hasta 2026. Si se cae, el sistema regresaría al esquema vigente desde 1993, sosteniendo un modelo que, para la mayoría del Congreso y de los colombianos, ha resultado excluyente.

Para algunos analistas, el impacto político también es claro: lo que ocurra en la Corte definirá el balance de fuerzas de cara a la contienda electoral de 2026; pues muchos ciudadanos esperan un sistema pensional en el que sea posible pensionarse. Una frase del presidente podría expresar la trascendencia de la decisión: “No nos debemos dejar quitar la posibilidad de que Colombia sea un país de oportunidades”.