Salud Hernández-Mora afirma que el galeón San José pertenece a la Corona; el presidente Petro responde

El presidente Petro respondió a la periodistas española y le recordó que el contenido del galeón corresponde al oro y la plata extraídos en la Nueva Granada y defendió que el hallazgo forma parte del patrimonio arqueológico colombiano.
Publicado:
Salud Hernández - Galeón San José
Foto: El San José es un bien arqueológico bajo tutela del Estado colombiano, amparado por la legislación nacional y por lineamientos de la UNESCO. / AFP.

El presidente Gustavo Petro respondió este viernes a una publicación de la periodista Salud Hernández-Mora, quien aseguró que “el San José es un galeón español y los tesoros pertenecen a las decenas de familias que murieron y a la corona española. Colombia solo puso el lecho del mar”. El mandatario rechazó esta interpretación y defendió que el contenido del naufragio constituye patrimonio del Estado colombiano.

El jefe de Estado escribió: “El contenido del Galeón, que es lo que sobrevive, es el oro y la plata de la Nueva Granada. ¿También te lo quieres llevar? Debería ser usted respetuosa con el patrimonio de Colombia”. Agregó que el país es “una república soberana” y que aspira a “una democracia profunda y multicolor”, subrayando: “Aquí no más franquismo ni gobernanza paramilitar de la muerte”.

Hernández-Mora, periodista de Semana, ha sostenido históricamente una postura crítica frente al Gobierno y es reconocida por sus seguidores —y detractores— por sus posturas alineadas con la derecha. Su comentario generó indignación en la red social X, donde varios ciudadanos la confrontaron exigiendo respeto a la soberanía que tiene Colombia sobre los tesoros, arrebatadas con crueldad por el imperio español.

La zona del San José como área arqueológica protegida

La respuesta del Presidente coincide con la declaración de la zona donde yace el Galeón San José como Área Arqueológica Protegida, en el año 2024; una figura que impide su explotación comercial y garantiza que toda intervención tenga fines científicos y patrimoniales. La delimitación abarca más de 13.000 hectáreas y establece un plan de expediciones para documentar y conservar el sitio.

Esta categoría jurídica blinda el patrimonio frente a eventuales reclamaciones externas y excluye cualquier intento de tratar el hallazgo como un tesoro comercializable, una discusión que ha acompañado al San José desde hace décadas.

El galeón San José, de la memoria cultural a la ciencia

Más allá de su valor arqueológico, el San José es un símbolo cultural. Gabriel García Márquez evocó el naufragio como parte de la historia del Caribe colonial, enmarcado en el tránsito de riquezas extraídas de América hacia Europa. Diversos análisis publicados recuerdan que la carga del navío —oro, plata y mercancías de la época— procedía de territorios de la Nueva Granada, lo que refuerza el carácter patrimonial colombiano del hallazgo.

En su fase actual, la investigación del Galeón San José avanza con un enfoque estrictamente científico. El equipo interdisciplinario realiza misiones para analizar la estructura del navío, caracterizar materiales, estudiar la vida a bordo y reconstruir las dinámicas del hundimiento. Estas expediciones buscan producir conocimiento público, conservar los vestigios y garantizar que la información pueda ser exhibida y accesible para la ciudadanía.

También puedes leer: Galeón San José: Colombia presenta cinco nuevos objetos arqueológicos recuperados

Patrimonio, soberanía y la discusión contemporánea

El Ministerio de las Culturas ha insistido en la necesidad de “reivindicar los elementos patrimoniales” del país y fortalecer la protección del patrimonio subacuático. La posición oficial coincide con los estándares internacionales: el San José es un bien arqueológico bajo tutela del Estado colombiano, amparado por la legislación nacional y por lineamientos de la UNESCO.

Esto significa que, más allá de debates sobre la bandera del navío, el contenido arqueológico pertenece a Colombia y debe preservarse como parte de la memoria histórica del país.

El intercambio entre el presidente y la periodista de la Revista Semana evidencia que el Galeón San José sigue siendo un punto neurálgico de discusión pública, especialmente por la postura colonial desde algunos sectores en España que reclaman posesión del tesoro.

Más allá de los sucededido en el siglo XVIII, en este episodio entra la discusión sobre la forma en que el país entiende su patrimonio, su historia colonial y su soberanía cultural. El Gobierno ha reiterado que la recuperación del galeón será un proceso científico, transparente y orientado al conocimiento público, reclamando el dominio del naufragio y exaltando la dignidad colombiana frente al colonizador, que con afirmaciones como la de Hernández, parece devolvernos a un pasado donde la brutalidad era la regla.