EPS en Colombia: ponencia alternativa destinaría $60 billones al pago de deudas y no a la salud

La ponencia alternativa de la reforma a salud destinaría $60 billones de impuestos a pagar deudas de EPS, no a pacientes, advierte el ministro Guillermo Jaramillo.
Publicado:
MinSalud sobre ponencia alternativa. / Foto: MinSalud.
Foto: MinSalud sobre ponencia alternativa. / Foto: MinSalud.

El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, hizo una fuerte advertencia sobre lo que haría la ponencia alternativa de la reforma a la salud hecha por tres congresistas en la Comisión VII del Senado. 

Esta ponencia alternativa hecha por Norma Hurtado, Lorena Ríos y Ana Paola Agudelo, proponen que EPS se conviertan en Gestoras de Salud y Vida, pero seguirán con el control de la atención a los pacientes. Además, plantea un cálculo técnico de la UPC, pagos más rápidos y ordenados, y nuevas fuentes de financiación del sistema.

Desde un comienzo, el presidente Petro advirtió que esa ponencia “no sirve” en el objetivo del cambio de sistema de salud que propone el Gobierno. Además, el ministro de Salud aseguró que esta ponencia iría a pagar las deudas de las EPS con los impuestos de las y los ciudadanos. 

El ministro Jaramillo advirtió que “esta iniciativa no resuelve la crisis del sistema y, por el contrario, destina los recursos públicos al pago de deudas privadas, dejando a millones de pacientes sin atención ni soluciones reales”.

De igual manera, explicó cómo la ponencia alternativa, por ejemplo, más de 60 billones de pesos de los impuestos de los colombianos durante los próximos 5 años. 

 

 

Esto significaría perpetuar un modelo de intermediación que concentra y devora los recursos sin controles efectivos, acelerando el colapso del sistema de salud y dejando en segundo plano la atención oportuna, la prevención y la vida de los colombianos.

También el ministerio de Salud analizó cómo se vería afectado la UPC: “La UPC deja de ser una prima que garantiza la financiación de los servicios y tecnologías en salud definidos en el PBS para ser un instrumento que fortalece el patrimonio de privados. (Art. 16, No 2 Ponencia Alternativa). “(...) Ser suficientes para cubrir los costos operativos asociados, incluyendo, además, los costos de afiliación, administración y mecanismos para el fortalecimiento patrimonial que permitan el cumplimiento de los indicadores financieros establecidos”. (Art. 16, No 3 Ponencia Alternativa). “La UPC debe contribuir a la sostenibilidad financiera del sistema… permitiendo a los diferentes actores del sistema operar sin déficit”.

Otro de los riesgos de la ponencia alternativa sería que quitarían los recursos para financiar el pago por maternidad a mujeres no cotizantes, establecido y aprobado por la Cámara de Representantes: más de 300 mil madres en situación de vulnerabilidad y sus hijos recién nacidos, se verían afectados y desprotegidos, al no recibir medio salario mínimo por tres meses para su protección.

Continúa discriminando a más de la mitad de los colombianos: Mantienen segmentada la población con un trato desigual en los Regímenes Contributivo y Subsidiado, incumpliendo con la Sentencia T- 760/08.

¿En qué va la reforma a la salud?

Por lo pronto los debates no se han realizado, puesto que la Comisión VII sigue en el estudio de la ponencia alternativa. 


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.