En una concurrida jornada en el sur del Cesar, el presidente Gustavo Petro encabezó este 2 de mayo la entrega oficial de la Hacienda Bella Cruz, ubicada en el municipio de La Gloria, a familias campesinas víctimas del despojo y la violencia paramilitar. Esta tierra, que durante décadas fue escenario de persecución, asesinatos y desplazamiento, vuelve ahora a manos de quienes la han trabajado por generaciones.
“Estoy en la Hacienda Bella Cruz, donde masacraron decenas de campesinos el narcoparamilitarismo guiado por la familia de Carlos Arturo Marulanda, exembajador de Colombia ante la Unión Europea. Lo conocí en Bélgica y vi su soberbia corrupta sanguinaria”, escribió el presidente en su cuenta de X, al anunciar la entrega.
La hacienda, propiedad del exdiplomático Carlos Arturo Marulanda, fue durante décadas objeto de disputa entre las familias campesinas que reclamaban su derecho legítimo sobre la tierra, y los intereses privados que consolidaron su dominio mediante el uso de la violencia. En febrero de 1996, paramilitares perpetraron una masacre que marcó a toda una generación. Muchas familias fueron desplazadas, otras desaparecieron, y las tierras fueron convertidas posteriormente en zonas de cultivo de palma de aceite.
Justicia territorial: de los baldíos al retorno campesino
El proceso de restitución se consolidó a partir de la decisión de la Corte Constitucional en 2016, que reconoció que las tierras eran baldíos de la Nación y habían sido objeto de despojo forzado. Hoy, gracias al trabajo conjunto de la Agencia Nacional de Tierras y la Sociedad de Activos Especiales, más de 1.000 hectáreas son entregadas como parte de un acto de justicia social y territorial.
“Donde antes hubo despojo y violencia, hoy el campesinado levanta unidades productivas: proyectos de siembra colectiva, cría de animales, cultivos de pancoger y economía rural”, afirmó el director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman, quien acompañó al presidente en el recorrido por la propiedad.
En información publicada por la entidad, se reconstruye la historia de la Hacienda desde sus orígenes en los años 30, pasando por su expansión irregular, hasta el momento de violencia y desplazamiento masivo en los años 90. La entrega de estas tierras representa, según el Gobierno, una victoria moral en favor de la dignidad campesina y la reparación colectiva.
La SAE y la ANT transforman el futuro de las y los campesinos del Cesar… ⏳
Donde antes hubo despojo y violencia, hoy se siembra esperanza ✊🌱
Hoy 2 de mayo, una nueva historia comienza a escribirse con manos campesinas.#LaGloriaDelCampesinado pic.twitter.com/3UtWLOGIiJ— Sociedad de Activos Especiales (@activosSAE) May 2, 2025
“La tierra volvió, y con ella, la esperanza”
El presidente subrayó que este acto hace parte del programa de justicia agraria impulsado por el Gobierno del Cambio. “Allí masacraron decenas de campesinos y hoy en su nombre, el Gobierno del Cambio les entrega las tierras a la gente que trabaja el campo”, escribió en su cuenta de X.
El proceso, además de reparar a víctimas, busca dinamizar la economía rural y consolidar nuevas formas de producción lideradas por las comunidades. Se trata de un modelo de transición del despojo hacia la soberanía alimentaria, con un enfoque territorial y de derechos.
La historia de Bella Cruz, hoy rebautizada como “La Gloria”, deja de ser sinónimo de tragedia y se convierte en emblema de justicia, trabajo y esperanza.
🚨🇨🇴 "Decía el expresidente Santos que éramos nosotros los que nos habíamos equivocado porque habíamos organizado a las disidencias, tengo que decirle que se equivoca, lo que ha dicho es falso, no reconoce su propio error", presidente @petrogustavo.
👉🏻 https://t.co/oeZQpX1NJ1 📲 pic.twitter.com/2EoCjg02nd— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) May 3, 2025
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.