"Indicios muestran que la última lancha bombardeada era colombiana": Presidente Petro advierte un nuevo escenario de guerra en el Caribe

El presidente Gustavo Petro apoyó la posición del senador Adam Schiff, quien anunció que forzará una votación en el Congreso de Estados Unidos para frenar los ataques militares ordenados por Donald Trump en el mar Caribe.
Publicado:
Presidente Petro.
Foto: El Congreso de Estados Unidos no ha autorizado el uso de la fuerza militar en la zona. / Foto: Presidencia de la República.

En un mensaje publicado este martes en su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro expresó su apoyo al senador estadounidense demócrata Adam Schiff, quien informó que impulsará una votación para bloquear el uso de las Fuerzas Armadas por parte del presidente Donald Trump en operaciones navales contra embarcaciones en el mar Caribe.

“El senador Adam Schiff está en lo correcto. Ahora me encuentro en una reunión con los gobiernos europeos y diré lo mismo”, escribió el jefe de Estado.

El mandatario advirtió que “se ha abierto un nuevo escenario de guerra: el Caribe” y aseguró que existen indicios de que la última lancha bombardeada era colombiana, con ciudadanos del país a bordo. Pidió que las familias de las víctimas se pronuncien y sostuvo que no se trata de una guerra contra el contrabando, sino de una guerra por el petróleo, que “debe ser detenida por el mundo”.

“La agresión es contra toda América Latina y el Caribe”, añadió el mandatario, aludiendo a lo que considera un patrón de intervenciones militares que amenaza la soberanía regional.

El congreso de EE. UU. no ha autorizado el uso de la fuerza militar marítima

Los señalamientos del presidente Petro se producen tras una serie de bombardeos ordenados por la administración Trump contra embarcaciones en el Caribe, en los que, según informes del Pentágono, habrían muerto varios tripulantes acusados de narcotráfico.

Desde septiembre, el mismo Donald Trump reportó en redes sociales que se han ejecutado al menos cuatro ataques en aguas cercanas a Venezuela y el arco insular del Caribe. En ninguno de los casos se ha hecho pública evidencia concluyente que respalde las versiones oficiales sobre la carga o la procedencia de las embarcaciones.

La estrategia fue presentada por la Casa Blanca como parte de una “operación contra el narcotráfico transnacional”, pero expertos en derecho internacional advierten que podría constituir una violación al principio de uso proporcional de la fuerza y a la soberanía de los países de la región.

El senador Adam Schiff, junto con su colega Tim Kaine, ha cuestionado la legalidad de estos ataques al recordar que el Congreso de Estados Unidos no ha autorizado el uso de la fuerza militar en la zona, lo que, según dijo, “riesga arrastrar a Estados Unidos a otra guerra”.

También puedes leer: Nuevo ataque de Estados Unidos a embarcación venezolana: violación flagrante a los derechos humanos

Acciones de EE. UU. despiertan preocupación en el mundo

Organizaciones como la International Peace Bureau (IPB) han denunciado que la creciente presencia de destructores y submarinos estadounidenses en el Caribe aumenta el riesgo de una escalada bélica. También han solicitado que Washington garantice transparencia, rendición de cuentas y respeto al derecho internacional marítimo.

Gobiernos latinoamericanos y europeos han expresado preocupación por la falta de control civil sobre las operaciones militares en la región. Rusia y Venezuela han calificado los ataques como “acciones unilaterales” que amenazan la estabilidad del hemisferio.

La posición del presidente Petro se inscribe en una política exterior de defensa del multilateralismo y de reafirmación de la soberanía regional frente a eventuales intervenciones militares. Su llamado busca que América Latina y el Caribe actúen con una voz común ante lo que considera una amenaza compartida.