CELAC: mayoría de países latinoamericanos firman comunicado por la paz y rechazan despliegue militar

El comunicado destaca el Tratado de Tlatelolco, convirtiendo a la región como la priemra zona libre de armamento nuclear y refuerza la cooperación frente al narcotráfico.
Publicado:
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, asiste a la ceremonia inaugural de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro de China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
Foto: AFP

El presidente Gustavo Petro compartió por medio de su cuenta de X el comunicado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en el que varios países de la región manifestaron su preocupación por la presencia “militar extra-regional y ratificaron su compromiso con la paz en América Latina y el Caribe”.

“Este es el comunicado de la inmensa mayoría de los integrantes de la Celac, que firman por la paz en Latinoamérica y el Caribe. No es comunicado Celac porque una minoría (…) se opuso”, afirmó el primer mandatario.

 

 

El texto recuerda que América Latina y el Caribe han sido proclamadas como una Zona de Paz, bajo principios como:

  • Proscripción del uso de la fuerza.
  • Solución pacífica de controversias.
  • Promoción del diálogo y el multilateralismo.
  • Respeto a la soberanía y la no injerencia en asuntos internos.
  • Derecho de los pueblos a la autodeterminación.

Puedes leer: ¡URGENTE!: CELAC convoca reunión por despliegue militar de EE.UU. en el Caribe.

Además, el oficio destacó el papel histórico del Tratado de Tlatelolco, que convirtió a la región en la primera densamente poblada libre de armas nucleares en el mundo.

El comunicado también reconoce al crimen organizado transnacional y el narcotráfico como amenazas para la estabilidad de los países, por lo que se reafirma la necesidad de cooperación internacional en el marco del Derecho Internacional.

Países que respaldaron el comunicado

Según la publicación del presidente Petro, firmaron el documento:

Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Países que no lo respaldaron

El comunicado no contó con el apoyo de: Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Jamaica, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago.

Lee además: Presidente propone acto de perdón y homenaje a las víctimas del genocidio de la Unión Patriótica.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.