Organizaciones árabes denuncian blanqueamiento del genocidio palestino por parte de influencers colombianos tras visita a Israel
Asoárabe Cartagena de Indias, la Fundación Cultural Colombo Palestina y la Unión Palestina de América Latina emitieron un comunicado conjunto en el que denuncian el uso de influencers colombianos como herramienta de propaganda sionista, en medio del conflicto que atraviesa el pueblo palestino.
En el documento, las organizaciones señalan que, a pesar de la ruptura de relaciones diplomáticas entre Colombia e Israel, la Cancillería de este país sigue financiando viajes de ciudadanos colombianos a la Palestina ocupada. En esta ocasión, no se trata de periodistas ni de funcionarios públicos, sino de influencers de distintas áreas, a quienes se acusa de servir, de manera consciente o no, como agentes de blanqueamiento de imagen del gobierno israelí.
El comunicado indica que estos creadores de contenido son llevados a conocer una versión "humanitaria, moderna y avanzada" de Israel, sin recibir información sobre el conflicto histórico, la ocupación, ni las masacres cometidas desde 1948. Para las organizaciones firmantes, esto constituye una operación psicológica que banaliza el genocidio y justifica los crímenes en Gaza bajo la narrativa del “derecho a la defensa”.
Puedes leer: Israel reabre el cruce de Zikim para permitir ayuda humanitaria al norte de Gaza.
Además, se recuerda que la comunidad palestina forma parte del tejido social colombiano, junto con las diásporas siria y libanesa. El comunicado advierte que el rol de los influencers en este contexto no es solo comercial, sino político, y que legitimar a un actor acusado de crímenes contra la humanidad y de guerra podría interpretarse como apología del genocidio.
Finalmente, exigen al Estado colombiano que mantenga firme su postura de solidaridad con Palestina y que se investigue cómo se financian estos viajes, los cuales —según el texto— tienen el propósito de contrarrestar el respaldo internacional al pueblo palestino.
Indignación en redes sociales tras visita de los influencers a Israel
En redes sociales, hay indignación por la visita de los influencers colombianos a Israel con el fin de blanquear el genocidio palestino. Tantos estas organizaciones propalestinas como usuarios en redes afirman que hay una “desconexión, frivolidad y ligereza de quienes usan su influencia para proteger su marca personal, ganar dinero y no para informar fehacientemente”.
Lee además: Turismo de guerra: polémica visita de influencers colombianos a Israel en medio del genocidio palestino.
Con la frase “turismo de guerra”, varios medios alternativos nombraban la reciente visita de influencers colombianos a Israel, en medio del genocidio en Gaza que sigue cometiendo Israel. Mientras que varios de estas personalidades, como Kika Nieto, la actriz Johanna Fadul, el chef Nicolás de Zubiría, Juan “Food Time”, Alexander Ospina, conocido como “Te amo hijo TV subían fotos en el aeropuerto y en el Mar Muerto, paisajes bíblicos, y platos exóticos, a pocos kilómetros de ahí, cientos de miles de palestinos trataban de sobrevivir mientras el estado Israelí seguía bombardeando Gaza, asesinando civiles, entre ellos niños.
las críticas a este viaje no solo se basan en el viaje —cuando la ONU reporta más de 66.000 personas asesinadas en Gaza, la mayoría mujeres y niños—, sino por su origen: la invitación fue organizada y financiada por la Embajada de Israel en Colombia: “Los estados usan la cultura, el entretenimiento y el turismo por medio de los influenciadores, para buscar limpiar su imagen internacional, después de haber violado los derechos humanos”, aseguró una persona en redes sociales.
Según Middle East Monitor, el gobierno israelí habría destinado un presupuesto de aproximadamente de $900 mil dólares para una campaña de propaganda digital que incluye a creadores de contenido. Acorde con este medio, los influencers pudieron haber recibido hasta $7 mil dólares por cada publicación que hiciera parte de esta estrategia de "genocide-washing ", lo que equivale a más de 26 millones de pesos colombianos.
Te puede interesar: Israel ha asesinado a 271 palestinos en Gaza desde el inicio del alto el fuego en octubre.
Las críticas de la opinión pública apuntan a la responsabilidad de quienes tienen poder de narrar. El viaje no fue cubierto por periodistas ni activistas, sino por influencers seleccionados por sus cifras, estética y orientación ideológica. Como señala Volcánicas, muchas de estas figuras promueven un discurso espiritualizado que termina funcionando como dispositivo de marketing geopolítico: la religión convertida en experiencia turística al servicio de una narrativa estatal, que justifica el crimen más atroz que puede cometer un ser humano, según el derecho internacional: el genocidio.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.