🔴En vivo: Presidente Petro asiste al acto de reconocimiento de responsabilidad internacional a favor del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

Vale la pena recordar que la Corte IDH identificó que durante los mandatos del expresidente Álvaro Uribe se intensificaron los ataques sistemáticos y la estigmatización contra el colectivo CAJAR.
Publicado:
Presidente Petro en acto de perdón por parte del Estado hacia el Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” (CAJAR)
Foto: Youtube: RTVC Noticias

El presidente Gustavo Petro asiste este viernes al acto oficial de reconocimiento de responsabilidad internacional del Estado colombiano en favor del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR), en cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

La ceremonia incluye disculpas públicas por parte del Estado por las violaciones de derechos humanos cometidas contra integrantes de CAJAR y sus familias durante más de cuatro décadas.

 

La Corte IDH condena persecución del Estado contra el CAJAR

La sentencia reconoce que el Estado colombiano incurrió en actos sistemáticos de persecución, amenazas, estigmatización, violencia de género, desplazamiento forzado y vigilancia ilegal contra CAJAR desde los años noventa hasta la actualidad, con el fin de obstaculizar su labor como defensores de derechos humanos.

Puedes leer: Hoy, 23 de octubre, se conmemora el Día Nacional de Reconocimiento a las Mujeres Buscadoras de Víctimas de Desaparición Forzada.

El fallo establece, por primera vez, el derecho a la autodeterminación informativa como derecho autónomo. Este garantiza el acceso, control y protección de datos personales frente a organismos públicos o privados, y es esencial para salvaguardar la privacidad, la honra y la dignidad humana.

La Corte ordenó al Estado modificar la Ley 1621 de 2013 sobre inteligencia y contrainteligencia para ajustarla a estándares internacionales, entregar la información recolectada ilegalmente a las víctimas y establecer un mecanismo de acceso a datos de inteligencia.

También reconoció el derecho autónomo a defender derechos humanos, que permite ejercer esta labor sin riesgos ni restricciones, y exigió que el Estado impulse investigaciones efectivas para esclarecer los hechos y establecer responsabilidades. El fallo establece medidas como la creación de un Día Nacional para las personas defensoras de derechos humanos, un fondo de protección para estas y otras acciones de reparación simbólica e institucional.

Lee además: MinDefensa pide perdón por ejecuciones extrajudiciales y reconoció responsabilidad del Estado en Casanare.

Durante el acto, María Consuelo del Río, cofundadora del CAJAR, recordó que la organización ha enfrentado persecución desde su fundación en 1980. Subrayó que Petro, él mismo víctima del Estado, hoy debe pedir perdón en nombre de antiguos presidentes, como Julio César Turbay Ayala y Álvaro Uribe Vélez.

 

 

22 años de ataques sistemáticos por parte del expresidente Álvaro Uribe Vélez

Los dos mandatos de Álvaro Uribe son señalados por la Corte como los de mayor intensidad en los ataques al CAJAR. El entonces presidente señaló públicamente al colectivo de estar vinculado a grupos armados ilegales -específicamente las FARC-: El expresidente aseguró que el "colectivos de abogado, bajo uno y otro nombre, era vocero del terrorismo. Estas declaraciones  se amplificaron en medios de comunicación como Noticias RCN, Caracol Radio, RCN Radio, Noticias UNO, La FM, la W, entre otros.

Desde el desaparecido DAS se orquestó una campaña de persecución bajo la “Operación Transmilenio”, que incluyó seguimiento ilegal, intimidaciones y amenazas con el fin de "neutralizar" su trabajo. El Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo continúa representando a víctimas de crímenes de Estado y de violaciones de derechos humanos, incluso en procesos que involucran al expresidente Uribe Vélez.

Te puede interesar: Estado colombiano reconoció su responsabilidad por la desaparición forzada del soldado Óscar Tabares.

Una de las denuncias que hace referencia el CAJAR contra el expresidente Uribe fue una serie de trinos publicados por el senador en el marco del proceso de búsqueda y captura de María del Pilar Hurtado, exdirectora del DAS, quien estuvo prófuga y recibió asilo en Panamá hasta su arresto en 2015. En ese contexto, el Colectivo de Abogados y el periodista —y actual gerente del Sistema de Medios Públicos— Hollman Morris, ambas víctimas de persecución por parte del DAS, viajaron para explicar ante las autoridades que los delitos imputados a Hurtado no eran de carácter político y, por lo tanto, no podían ser protegidos por el asilo.

Durante los dos mandatos del exmandatario, el extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), entonces principal organismo de inteligencia estatal, ejecutó una campaña de persecución contra el CAJAR y sus familias. Esta operación, conocida como “Operación Transmilenio” y llevada a cabo por el grupo G3, incluyó seguimientos ilegales, amenazas, intimidaciones y tortura psicológica con el fin de “neutralizar” su labor. Estos hechos quedaron documentados en archivos del DAS que hoy hacen parte de un proceso judicial.

Uno de estos casos es una querella presentada recientemente en Argentina, por la presunta responsabilidad del exmandatario en las ejecuciones extrajudiciales conocidas como ‘falsos positivos’, en los que más de 6.400 jóvenes fueron asesinados para ser presentados como bajas en combate.

No te lo pierdas: “Altos mandos conocían el plan maquiavélico para mostrar estas 'bajas' como resultados operacionales”: (r) Julio Parga.