'Los procesos penales de la parapolítica llevaron al 35% de los senadores de Colombia a la cárcel': presidente Petro

En un extenso hilo publicado en X, el presidente Gustavo Petro revivió su trayectoria como congresista durante los años más intensos del fenómeno conocido como parapolítica en Colombia y cuestionó la actuación del sistema judicial en casos que involucran a figuras del poder político nacional, como el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
Los procesos penales de la parapolítica, llevaron al 35% de los senadores de Colombia a la cárcel
Todos los senadores presos me acusan de ser quien los llevó a la cárcel por mis debates
Tal fue la persecusión que se desató sobre mi, sobretodo por el debate del paramilitarismo…— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 21, 2025
El primer mandatario recordó que, en su rol como senador del Polo Democrático Alternativo en la primera década del siglo XXI, lideró debates parlamentarios en los que denunció con nombre y apellido a congresistas aliados con estructuras del narcotráfico y el paramilitarismo. Según lo documenta The Human Rights Watch Entre las regiones señaladas en estos debates se encontraban Córdoba, Sucre, Norte de Santander, Antioquia y Bogotá.
“Fui yo, el que Trump llama líder del narcotráfico, el que denunció con nombre y apellido, los senadores del Congreso de la República aliados con el narcotráfico paramilitar […] denuncié con pruebas, las relaciones de estos senadores de la República con narcotraficantes paramilitares en el Congreso de la República de Colombia”, afirmó el presidente Petro
Sus intervenciones públicas fueron parte de una ola de denuncias que, desde 2006, pusieron en evidencia los vínculos entre sectores políticos y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). La investigación de estos casos, conocida como la "parapolítica", derivó en la condena de al menos 60 congresistas entre 2007 y 2013, según un informe especial del portal Verdad Abierta, con base en sentencias de la Corte Suprema de Justicia.
“Los procesos penales de la parapolítica llevaron al 35 % de los senadores de Colombia a la cárcel”, aseguró el primer mandatario
Puedes leer: “Las víctimas son más perseverantes que la injusticia y la impunidad”: Iván Cepeda tras absolución de Álvaro Uribe.
El fenómeno de la parapolítica: una alianza entre el Estado y el paramilitarismo
La parapolítica reveló que candidatos al Congreso se aliaron con grupos paramilitares para asegurar votos, influir en decisiones legislativas e intimidar a la oposición. El fenómeno tuvo un alcance a nivel nacional, donde varios partidos tanto tradicionales como emergentes tuvieron relaciones con el paramilitarismo como el Partido de la U, Cambio Radical y el partido Conservador; todos partidos de la bancada del gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez. Algunas agrupaciones políticas, como Colombia Viva o Convergencia Popular Cívica, prácticamente desaparecieron tras la judicialización de sus miembros.
Según el informe de Verdad Abierta, la Corte Suprema recibió expedientes de al menos 125 congresistas investigados por presuntos vínculos con el paramilitarismo, y algunos de ellos fueron reelectos mientras enfrentaban procesos judiciales.
Lee además: Así reaccionó Colombia al fallo de segunda instancia en el caso Álvaro Uribe Vélez.
Denuncias de Gustavo Petro, Iván Cepeda y Clara López contra la parapolítica: el papel del Polo Democrático
Durante ese periodo, el Polo Democrático Alternativo, partido de oposición al gobierno de Álvaro Uribe, desempeñó un papel central en los debates sobre el paramilitarismo. Además de las acusaciones del entonces senador Gustavo Petro, destacaron figuras como Iván Cepeda, quien luego lideraría procesos judiciales relacionados con la parapolítica, a través de de testigos, y Clara López, quien presentó denuncias formales con base en declaraciones de exjefes paramilitares.
Uno de los actores judiciales clave fue el magistrado Iván Velásquez Gómez, entonces integrante de la Corte Suprema, quien se encargó de desarrollar procesos penales a partir de las denuncias públicas. Posteriormente, Velásquez sería nombrado comisionado de la ONU para investigar casos de corrupción en Guatemala y, más tarde, ministro de Defensa del actual gobierno.
“Fue Iván Velásquez, el magistrado de la Corte Suprema, el que recogió mis debates y los profundizó para ser procesos penales exitosos”, declaró el jefe de Estado
Te puede interesar: Caso Álvaro Uribe: qué significa la casación y qué sigue tras el fallo de segunda instancia.
Las chuzadas del DAS y el Cartel de la toga: escándalos que trataron de evitar la verdad y la justicia
Otro punto que el jefe de Estado recordó fue el escándalo de las interceptaciones ilegales realizadas por el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) durante el gobierno de Uribe. Diversos informes periodísticos y sentencias judiciales confirmaron que el DAS espió a magistrados, periodistas y líderes de oposición, incluyendo al propio Petro. Las investigaciones llevaron a la desaparición del organismo en 2011, según denunció el periodista Julián Martínez, con base en investigaciones de la Fiscalia General de la Nación.
“El DAS de Álvaro Uribe interfirió todas mis comunicaciones. Resistí entre blindajes”, aseveró el presidente Petro
El presidente Petro también mencionó al llamado “Cartel de la Toga”, documentada por la Comisión de la Verdad: una red de corrupción judicial que salió a la luz pública en 2017 y que involucró a magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Estos funcionarios fueron señalados de recibir sobornos para desviar o archivar procesos contra políticos. Varios de ellos fueron procesados penalmente, y el caso reveló fallas estructurales en la independencia judicial del país.
“El cartel de la toga ha dejado en la impunidad a los políticos mafiosos […] trata de dejar en la impunidad al expresidente Uribe”, aseveró el primer mandatario
No te lo pierdas: ‘Desde esta óptica, considero personalmente(…) que la interceptación que se hizo debe conservar la validez’: magistrada Leonor Oviedo.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.