Este será la agenda del homenaje a las Mujeres Buscadoras este 23 de octubre en la Universidad Nacional

En el marco del Día Nacional de Reconocimiento a las Mujeres Buscadoras de Víctimas de Desaparición Forzada, establecido por la Ley 2364 de 2024, este 23 de octubre se desarrollará una jornada conmemorativa en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá.
El evento, organizado por las entidades que conforman el Sistema Nacional de Búsqueda (SNB), tendrá lugar en el Auditorio Virginia Gutiérrez del Edificio Rogelio Salmona, y contará con actos simbólicos, proyecciones documentales, y espacios de diálogo y memoria.
Agenda del evento de las Mujeres Buscadoras de Víctimas de Desaparición forzada
7:30 a 8:50 a.m.
La jornada comenzará a las 7:30 a.m. con el registro de asistentes y continuará con un acto de instalación a cargo de las entidades del SNB y voceras de organizaciones de mujeres buscadoras.
8:50 a 9:00 a.m.
A las 8:50, se rendirá homenaje a Yanette Bautista, figura emblemática en la lucha contra la desaparición forzada en Colombia, con la proyección de un video conmemorativo.
9:00 a 10:00 a.m.
Entre las actividades destacadas está el acto simbólico "Telares de Vida", una intervención colectiva que reconoce los hilos de resistencia que estas mujeres han tejido durante décadas.
10:00 a 11:55 a.m.
También se proyectará el documental “La Escombrera”, seguido de un conversatorio que profundizará en la dimensión histórica y social de la desaparición forzada.
En la tarde, se realizará la pintada de un mural en homenaje a Yanette Bautista en la Facultad de Ciencias Humanas. Paralelamente, durante todo el día, estará abierta la exposición de la Fundación Yovany Quevedo, una galería itinerante que narra historias de búsqueda y resistencia.
Lee además: Mujeres Buscadoras: Las guardianas de la memoria y la verdad en Colombia.
Más de 21 mil mujeres que buscan, recuerdan y construyen país
Según cifras del Sistema Nacional de Búsqueda, más de 21.028 mujeres en Colombia han emprendido procesos de búsqueda de familiares desaparecidos en el contexto del conflicto armado. De ellas, más de 6.300 son mujeres afrodescendientes, indígenas o campesinas, muchas mayores, cuyas vidas giran en torno al acto de buscar.
Este día de conmemoración visibiliza su papel como constructoras de paz, defensoras de derechos humanos y tejedoras de memoria colectiva. Se honra no solo su dolor, sino su capacidad de convertir la ausencia en acción transformadora.
Te puede interesar: Día Nacional de las Mujeres Buscadoras: la resistencia que transformó el silencio de La Escombrera.
El Sistema Nacional de Búsqueda (SNB), creado por la Ley 2294 de 2023 y formalizado con el Decreto 0532 de 2024, busca articular a entidades estatales, organizaciones sociales, víctimas y personas buscadoras, con el fin de implementar el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.
El SNB es liderado por la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) en coordinación con el Ministerio de Justicia, y se articula con el Sistema de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, así como con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.
Este 23 de octubre, Colombia recuerda y reconoce la valentía de miles de mujeres que, desde el silencio y la constancia, han hecho de la búsqueda un acto de amor, de resistencia y de construcción de país. En palabras del SNB, esta es una jornada para dignificar la memoria y reafirmar el compromiso estatal con la verdad, la justicia y la no repetición.
No te lo pierdas: "Sin garantías no podíamos seguir": la ley que ampara a las mujeres buscadoras.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.