"Ustedes dejaron crecer las hectáreas de hoja de coca reales": presidente Petro al expresidente Duque

El presidente Gustavo Petro respondió a las críticas de Iván Duque por la descertificación antidrogas de EE. UU. y recordó que durante su gobierno los cultivos de coca crecieron un 43 % durante el año 2021, según la UNODC.
Publicado:
Presidente Gustavo Petro.
Foto: El jefe de Estado agregó que Duque dejó crecer a las mafias armadas por su negativa a implementar los acuerdos de paz. / Foto: Presidencia de la República.

El presidente Gustavo Petro respondió este lunes a los señalamientos del expresidente Iván Duque, quien lo acusó de haber llevado a Colombia a la descertificación de Estados Unidos en la lucha contra las drogas. El mandatario recalcó que fue en la administración de Duque donde se presentó el mayor aumento de cultivos de coca en décadas, un crecimiento del 43 % reportado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en 2021.

De acuerdo con ese informe, presentado el 20 de octubre de ese año, el área sembrada pasó de 143.000 hectáreas en 2020 a 204.000 en 2021. “Usted dejó crecer las áreas reales de cultivos de Cocá en más de 60%”, escribió Petro en la red social X, señalando además que Duque introdujo la categoría de “producción potencial” en los reportes internacionales como una frase tramposa para ocultar el fracaso de su política antidrogas.

“Querían hacer trizas la paz”

En su respuesta, el mandatario acusó a su antecesor de haber destruido el programa de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos y de haber aumentado la violencia en el país. “Querían hacer trizas la paz, y lo consiguieron. Usted es adicto a la sangre, por eso encarceló mil jóvenes, dejó asesinar a 60, lanzó el ejército contra el campesinado y la juventud”, expresó el presidente Petro.

El jefe de Estado agregó que Duque dejó crecer a las mafias armadas por su negativa a implementar los acuerdos de paz y por privilegiar la represión militar sobre las soluciones sociales. “Usted no se acercó a estas cifras. Dejó crecer las mafias armadas”, insistió.

Resultados de la actual administración

Frente a los cuestionamientos, el presidente reivindicó los resultados de su gobierno en 2025: más de 1.000 toneladas de cocaína incautadas, más de 5.000 laboratorios destruidos y 11.000 hectáreas sustituidas por economías legales, con la meta de llegar a 30.000 a final de año.

Según datos oficiales, cada 40 minutos se destruye una infraestructura del narcotráfico, y han sido neutralizados 3.300 integrantes de carteles, un 22 % más que en 2024. Estos resultados, destacó el Gobierno, demuestran que Colombia es el país más comprometido y el que más vidas sacrifica en la lucha antidrogas, pese a que la demanda mundial supera los 316 millones de consumidores.

Duque y el fracaso de la estrategia represiva

Los señalamientos del expresidente Duque, que responsabilizan al actual gobierno por la descertificación, contrastan con la evidencia de su propia gestión. En 2021 se registró el salto más alto en áreas cultivadas desde que la UNODC lleva estadísticas, lo que fue interpretado por expertos como la muestra más clara del fracaso de la erradicación forzada y del abandono del programa de sustitución voluntaria.

También puedes leer: La descertificación de EE. UU. es simbólica y busca deslegitimar al Gobierno: ministro de Justicia Eduardo Montealegre

El presidente Petro insiste en que la descertificación obedece a una decisión política del Gobierno Trump y a la presión de sectores de ultraderecha en Colombia y en Miami, interesados en deslegitimar al primer gobierno de izquierda del país. “Ojalá la sociedad colombiana no los permita regresar más al poder. No más sangre”, afirmó el mandatario.

También puedes leer: La descertificación de EE. UU. es simbólica y busca deslegitimar al Gobierno: ministro de Justicia Eduardo Montealegre

Una disputa que trasciende fronteras

El presidente Gustavo Petro ha insistido en cambiar el enfoque en la lucha contra el narcotráfico, y no es una causa quijotesca en la que el presidente lucha solitario; por el contrario, es una exigencia que hacen expertos, académicos, expresidentes colombianos como Juan Manuel Santos, quien empezó una cruzada diplomática en el mismo sentido.

La descertificación de 2025 abre un nuevo capítulo en la relación bilateral y en la discusión sobre cómo enfrentar un problema global que, como recordó el presidente, tiene su raíz en la demanda del norte global, mientras las muertes se concentran en Colombia.