‘Colombianos y trinitarios han muerto bajo los misiles de Trump’: presidente Petro tras ataque estadounidense en el Caribe

El primer mandatario reiteró la denuncia sobre los ataques militares de EE. UU. en El Caribe, donde habrían asesinado colombianos, y alertó sobre el temor entre pescadores de San Andrés y Providencia.
Publicado:
Presidente Petro en Puerto Asís
Foto: Flickr de presidencia

El presidente Gustavo Petro volvió a denunciar el asesinato de ciudadanos colombianos y trinitarios como resultado de recientes ataques aéreos autorizados por Estados Unidos en El Caribe, ordenados por el presidente Donald Trump. Además, el primer mandatario afirmó que algunos pescadores, que viven en el Archipiélago de San Andrés y Providencia, sienten temor ante futuros ataques.

Un ataque sin verificación previa y con blancos civiles latinoamericanos

La denuncia del primer mandatario se suma a las revelaciones hechas por CNN, que confirmaron que uno de los ataques estadounidenses en el Caribe, específicamente el ocurrido el 19 de septiembre de 2025, tenía como objetivo una embarcación que había partido de la costa colombiana, con ocupantes que no fueron identificados previamente antes del impacto.

Puedes leer: CNN revela que transgresión militar estadounidense en el Caribe tuvo como blanco a colombianos.

Según el medio norteamericano, el Pentágono sospechaba que los tripulantes estaban vinculados a organizaciones terroristas, pero no se verificó su identidad individual antes del ataque. Esta información respaldó las advertencias tempranas del presidente Petro sobre la posible participación de colombianos entre las víctimas, y alimentó su crítica sobre el uso de la fuerza letal en alta mar sin pruebas concluyentes ni debido proceso.

La situación ha generado temor entre comunidades pesqueras en San Andrés y Providencia, zonas que comparten geografía y rutas con embarcaciones civiles que transitan El Caribe. De hecho, el jefe de Estado contrastó los operativos estadounidenses con la actuación de su propio gobierno, que según afirmó, logró incautar 33 toneladas de cocaína sin víctimas humanas, apelando al respeto por la vida y el derecho internacional.

El Congreso de EE.UU. no ha supervisado estos ataques de forma adecuada, según denuncias de legisladores demócratas como el senador Peter Welch. Para él, esta política permite que decisiones sobre la vida y la muerte se tomen sin transparencia ni responsabilidad.

Lee además: EE. UU. autoriza operaciones encubiertas de la CIA “contra Maduro o su Gobierno”.

De acuerdo con el medio estadounidense, estas operaciones fueron justificadas por la administración Trump mediante un documento jurídico secreto, que permitió la ejecución de ataques encubiertos por parte del ejército y la CIA en la región. El presidente Petro ha insistido en que estas acciones afectan al país y representan una agresión sistemática contra América Latina y El Caribe.

The New York Times confirma la denuncia del presidente Petro: lancha bombardeada por EE.UU. tendría colombianos

Las denuncias del presidente Gustavo Petro sobre ataques militares de Estados Unidos en El Caribe tuvieron respaldo en Estados Unidos tras la publicación de un artículo en The New York Times, en el que dos altos funcionarios de la administración Trump confirmaron que ciudadanos colombianos viajaban en al menos una de las embarcaciones bombardeadas por el ejército estadounidense.

El primer mandatario afirmó que esta clase de ataques contra la población civil se trata de un nuevo escenario bélico en la región, impulsado por una doctrina de intervención que, "no busca frenar el narcotráfico, sino proteger intereses geopolíticos como el petróleo".

Te puede interesar: The New York Times confirma información del Presidente: lancha bombardeada por EE.UU. tendría colombianos.

En ese mismo tono, el presidente expresó su apoyo al senador demócrata Adam Schiff, quien anunció que impulsará una votación en el Congreso de Estados Unidos para frenar el uso de la fuerza por parte del presidente Donald Trump en el mar Caribe. Schiff, junto al senador Tim Kaine, ha advertido que estas operaciones se han ejecutado sin autorización legislativa, lo cual representa un grave riesgo constitucional para Estados Unidos y una amenaza de guerra para los países latinoamericanos.

El jefe de Estado también pidió a las familias de las víctimas colombianas que se pronuncien públicamente y recalcó que se debe garantizar justicia. Para el presidente Petro, la agresión no es solo contra Colombia, sino contra toda América Latina y El Caribe.

Además, organizaciones como el International Peace Bureau (IPB) han señalado que la creciente militarización del Caribe por parte de Estados Unidos, con destructores y submarinos en patrullajes ofensivos, podría escalar en un conflicto mayor. A estas voces se suman gobiernos de América Latina, Europa, y países como Rusia y Venezuela, que han calificado los ataques como acciones unilaterales que ponen en riesgo la estabilidad del hemisferio occidental.

No te lo pierdas: Nuevo ataque de Estados Unidos a embarcación venezolana: violación flagrante a los derechos humanos.

Ataques en El Caribe: cinco operativos letales en menos de dos meses

Desde inicios de septiembre de 2025, el gobierno de Estados Unidos ha llevado a cabo al menos cinco ataques aéreos contra embarcaciones en el mar Caribe, según han confirmado medios como CNN, Reuters, The New York Times, AP, y la BBC.

Primer ataque – 2 de septiembre de 2025

El primer operativo se registró el 2 de septiembre. Una embarcación fue bombardeada en aguas del Caribe sur. Según informes difundidos por AP y confirmaciones posteriores en Wikipedia, esta lancha habría estado vinculada al grupo Tren de Aragua. En el ataque murieron 11 personas, y fue el primer anuncio público de Trump sobre su ofensiva contra el narcotráfico en la región.

Segundo ataque – 15 de septiembre de 2025

Trece días después, el 15 de septiembre, se produjo un segundo ataque contra otra embarcación procedente de Venezuela. El bombardeo causó la muerte de 3 ocupantes, presuntamente vinculados con actividades de contrabando de drogas. No se conocieron más detalles sobre la identidad de las víctimas.

Tercer ataque – 19 de septiembre de 2025, donde se asesinaron colombianos

Este fue el primer ataque que involucró directamente a ciudadanos colombianos, según lo revelado posteriormente por The New York Times. La lancha bombardeada había zarpado de la costa colombiana y, aunque en ese momento no se conocía la nacionalidad de los tripulantes, versiones iniciales del presidente Gustavo Petro advertían que los muertos podrían ser colombianos. CNN confirmó que el Pentágono no verificó previamente la identidad de los ocupantes antes del impacto.

Cuarto ataque – 3 de octubre de 2025

Ya entrado octubre, un cuarto ataque aéreo fue ejecutado. Este operativo dejó 4 muertos, elevando el número total de fallecidos en la serie de bombardeos a 18. Hasta ese momento, todas las acciones se habían desarrollado sin testigos sobrevivientes y sin evidencia pública sobre las supuestas cargas ilegales de las embarcaciones.

Quinto ataque – 14 de octubre de 2025

El quinto bombardeo se produjo el 14 de octubre en una zona cercana a la costa de Venezuela, con 6 personas fallecidas. Este fue el último ataque confirmado por la administración Trump, y consolidó el saldo total en 27 muertos. Fue también el operativo que más cuestionamientos generó, por no haberse revelado ningún tipo de prueba de las acusaciones que justificaron el uso de la fuerza letal.

Sexto caso – 16 de octubre de 2025 (con sobrevivientes)

Aunque la serie original comprende cinco ataques, el 16 de octubre se registró un nuevo bombardeo reportado por Reuters, en el cual por primera vez hubo sobrevivientes. Este hecho marcó un punto de inflexión en la narrativa oficial, ya que reveló la posibilidad de que se estuviera disparando contra embarcaciones sin suficiente verificación y con daños colaterales no calculados.

"Ejecuciones seriales": el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, instó a la ONU investigar los ataques en el Caribe

El presidente Nicolás Maduro calificó los ataques de EE.UU. en el Caribe como “ejecuciones seriales” y pidió a la ONU investigar. Su gobierno los ve como una “guerra no declarada” y una “amenaza militar”. En respuesta, Venezuela ha iniciado ejercicios militares y activado un decreto con poderes especiales ante posibles agresiones externas.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.