Médicos sin Fronteras suspende atención en Ciudad de Gaza ante el asedio de tropas israelíes

El cerco militar israelí obligó este viernes a Médicos Sin Fronteras (MSF) a suspender sus operaciones en Ciudad de Gaza, dejando sin atención a miles de pacientes en condiciones críticas. La decisión se produjo en medio de la ofensiva terrestre y aérea lanzada por Israel el 16 de septiembre para tomar el principal núcleo urbano de la Franja.
Las clínicas de MSF, que la semana pasada realizaron más de 3.600 consultas y atendieron a 1.655 personas con desnutrición, quedaron rodeadas por las tropas. El impacto es inmediato en los sectores más frágiles de la población: bebés en cuidados intensivos, heridos graves y enfermos terminales. “Esto es lo último que queríamos, ya que las necesidades en Ciudad de Gaza son enormes y las personas más vulnerables no pueden moverse y se encuentran en grave peligro”, explicó Jacob Granger, coordinador de emergencias de la ONG.
Aunque interrumpió la atención directa en sus clínicas, MSF señaló que intentará seguir apoyando servicios esenciales en los hospitales Al Helou y Al Shifa, mientras permanezcan en funcionamiento.
Ofensiva y desplazamiento masivo
La ofensiva israelí, iniciada el 16 de septiembre, se intensificó en los últimos días con más de 140 ataques aéreos en toda la Franja, según el ejército. La Defensa Civil de Gaza reportó este viernes al menos 22 muertos desde el amanecer, 11 de ellos en Ciudad de Gaza.
También puedes leer: Ejército de la salvación: Presidente Petro invita a voluntarios internacionales a unirse
El impacto civil es devastador. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) estima que, desde finales de agosto, 388.400 personas han huido hacia el sur. El ejército israelí, por su parte, eleva la cifra a 700.000 desplazados en el mismo periodo.
Emergencia humanitaria sin acceso seguro
La suspensión de MSF es apenas un síntoma de las dificultades crecientes de la ayuda humanitaria en Gaza. La ONG exigió un “cese inmediato de la violencia” y un “acceso sin obstáculos” para los trabajadores de salud. Sin esas garantías, los pacientes más vulnerables quedan atrapados entre el asedio militar y la imposibilidad de recibir tratamiento.
El anuncio se suma a los llamados de la ONU para proteger la infraestructura médica y garantizar corredores humanitarios. La falta de acceso amenaza con agravar el colapso sanitario en Gaza, donde hospitales y clínicas enfrentan una presión sin precedentes después de casi dos años de guerra.
Desde Nueva York, el presidente Gustavo Petro convocó a un "Ejército de Salvación" para defender al pueblo palestino y ordenó a los consulados de Colombia en el mundo, recibir a las personas interesadas en participar en la misión. Para el jefe de Estado, la solución diplomática ya no es posible ante la brutal ofensiva de Israel. Mientras tanto, en el mundo entero crece el rechazo al genocidio que se ejecuta en el enclave.